Modelamiento 3D de datos geofísicos de polarización inducida y resistividad para la caracterización de un yacimiento tipo pórfido en el Proyecto Tarata, Tarma Junín
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como título “Modelamiento 3D de datos geofísicos de Polarización Inducida y Resistividad (IP/RES) para la caracterización de un yacimiento tipo pórfido en el proyecto Tarata, Tarma Junín”. El proyecto Tarata fue desarrollado en la localidad de Huaricolca, Provincia Ta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12666 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12666 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depósito CRD Modelamiento 3D anomalía Resistividad Eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como título “Modelamiento 3D de datos geofísicos de Polarización Inducida y Resistividad (IP/RES) para la caracterización de un yacimiento tipo pórfido en el proyecto Tarata, Tarma Junín”. El proyecto Tarata fue desarrollado en la localidad de Huaricolca, Provincia Tarma, Departamento Junín, con el objetivo de caracterizar e identificar zonas de interés económico mediante un estudio de Polarización Inducida y Resistividad, determinando anomalías de cargabilidad y resistividades compatibles con mineralización superficial. Tuvo como objetivo general, identificar zonas de anomalía geofísica que se encuentren asociados a la presencia de cuerpos mineralizados utilizando el modelamiento 3D a partir de los métodos geofísicos de Polarización Inducida y Resistividad. La adquisición de datos fue desarrollada mediante el arreglo Polo-Dipolo sobre 13 líneas con dirección O-E. Posteriormente los datos fueron procesados en el programa RES2DINV, para generar secciones, mapas y modelos en 3D mediante el software Oasis Montaj. A su vez se generó un modelado geológico con el fin de determinar la distribución de unidades y estructuras litológicas que favorecieron la mineralización. El resultado obtenido indicaría que la mineralización está controlada por un sistema de fallas con rumbo N 30° O, que se presenta reemplazando principalmente la secuencia carbonatada de la Formación Copacabana, la cual presenta textura porosa siendo un buen control litológico para albergar este tipo de cuerpos mineralizados. Los contrastes de cargabilidades (>20 mV/V) y resistividades altas (> 1000 Ohm*m) indicarían zonas de vetas, stockwork y cuerpos de reemplazamiento con presencia de silicificación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).