Factores relacionados al síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Medicina de una universidad pública en tiempos de pandemia por COVID-19, Arequipa 2021
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar si los factores de edad, sexo, estado civil, tamaño familiar, número de centros de trabajo, relación laboral, régimen laboral, equipamiento tecnológico, autopercepción de dominio tecnológico, satisfacción sobre el desempeño del alumno, tipo de departamento académico al que pert...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13984 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout factores docentes universitarios facultad de medicina Covid-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Objetivos: Determinar si los factores de edad, sexo, estado civil, tamaño familiar, número de centros de trabajo, relación laboral, régimen laboral, equipamiento tecnológico, autopercepción de dominio tecnológico, satisfacción sobre el desempeño del alumno, tipo de departamento académico al que pertenece; están relacionados al Síndrome de Burnout en docentes de la facultad de medicina de una universidad pública en tiempos de pandemia por Covid-19. Materiales y métodos: El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal segun D. Althman. La muestra fue de 74 docentes universitarios los cuales habían realizado labor docente durante los años 2020 y 2021 y brindado su consentimiento para su participación en el estudio. A través de la plataforma de Microsoft Forms se aplicó una ficha de datos compuesta de 12 preguntas para indagar características personales y laborales, y la versión peruana del Inventario Burnout de Maslach General Survey, validado por Fernandez, Merino y Guimet del 2015 con un alfa de Cronbach mayor a 0.70, para detectar el nivel de Síndrome de Burnout. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para determinar relaciones de asociación entre el Síndrome de Burnout y los factores estudiados. Resultados: Se encontró alta frecuencia del síndrome de Burnout (29,70%), afectación severa en la dimensión de agotamiento emocional (33.8%), seguido de afectación principalmente moderada en cinismo/despersonalización (91.9%) y en eficacia profesional (83.8%). Tras la prueba de chi cuadrado se obtuvo que el valor p calculado fue menor de 0.05, para los factores de sexo, estado civil, número de centros de trabajo y opinión sobre el desempeño del alumno. Conclusión: Existe relación significativa entre el Síndrome de Burnout y los factores de sexo, estado civil, el número de centros laborables y opinión sobre el docente sobre el desempeño del alumno en docentes de la facultad de medicina de una universidad pública en tiempos de pandemia por Covid-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).