Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los métodos de deshidratación aplicados en el Nostoc commune que se utilizó para formular una barra enriquecida, sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de este producto enriquecido. El estudio fue de tipo expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Valdivia, Stephanie Arlette, Obregon Huaman, Stefany Nikita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos de deshidratación
propiedades nutricionales
producto enriquecido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_0fb03d49088039fd6035045c21b2d101
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19458
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
title Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
spellingShingle Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
Deza Valdivia, Stephanie Arlette
Métodos de deshidratación
propiedades nutricionales
producto enriquecido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
title_full Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
title_fullStr Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
title_full_unstemmed Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
title_sort Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecido
author Deza Valdivia, Stephanie Arlette
author_facet Deza Valdivia, Stephanie Arlette
Obregon Huaman, Stefany Nikita
author_role author
author2 Obregon Huaman, Stefany Nikita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Quiroga de Hijar, Sonia
Medina Quiroga de Hijar, Sonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Deza Valdivia, Stephanie Arlette
Obregon Huaman, Stefany Nikita
Deza Valdivia, Stephanie Arlette
Obregon Huaman, Stefany Nikita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Métodos de deshidratación
propiedades nutricionales
producto enriquecido
topic Métodos de deshidratación
propiedades nutricionales
producto enriquecido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los métodos de deshidratación aplicados en el Nostoc commune que se utilizó para formular una barra enriquecida, sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de este producto enriquecido. El estudio fue de tipo experimental de diseño descriptivo transversal, considerando una muestra de 45 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición. Se elaboraron tres muestras de la barra energética, todas bajo la misma formulación, pero la variación estuvo en el Nostoc commune que había pasado por diferentes métodos de deshidratación, vale decir, por osmosis, estufa o temperatura ambiente. Se realizó la determinación de hierro por el método de Absorción Atómica, en las 3 muestras de barra, resultando el contenido de 12.65mg/100g para la Muestra A donde el cushuro estuvo deshidratado por osmosis, valor de 11.53 mg/100g para la Muestra B deshidratación por estufa y la Muestra C deshidratación a temperatura ambiente con 9.16mg/100g. El método de deshidratación osmótica fue el que mejor preservo el contenido en hierro de las barras, eligiendo a esta muestra para realizar el análisis químico proximal completo, del que se obtuvo 7.45% de proteínas, 52.87% de carbohidratos, 8.66% de grasa, 28.87% de humedad,1.10% de cenizas, 1.05% de fibra, con un valor energético total de 321.32 kcal. Se evaluó la aceptabilidad de la barra energética mediante el test de escala hedónica de cinco componentes, en donde la población evaluó el olor, color, sabor y textura. Se utilizó el software IBM SPSS, el 90% califica como “me gusta muchísimo” la barra energética. Se concluye que, las diferentes formulaciones del producto enriquecido con Nostoc commune mostraron variaciones en su composición química, destacando diferencias en el contenido del micronutriente del hierro. Estos resultados indican que los métodos de deshidratación tuvieron un efecto sobre el valor nutritivo y sensorial del producto enriquecido.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-31T22:24:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-31T22:24:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19458
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19458
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a176f451-ac42-42f6-aa8d-7c78d4411304/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/964f60b8-9ee7-477e-aedd-0ca584fe86c9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07606232-a5c1-4453-bd16-830995357fc9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16750651-8e6a-4079-a2a7-68adfeaaf44a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd534bb-278e-45ea-aad0-987289cc4e07/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 837b320503edfa64b5cd7bb24802f6c3
2100241ec4c23aca903ebeb071cd2306
82258e238a02dbd796fcd75b4d9ab776
06342a7dd496b5c283153c05b19b2c71
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1845251808646135808
spelling Medina Quiroga de Hijar, SoniaMedina Quiroga de Hijar, SoniaDeza Valdivia, Stephanie ArletteObregon Huaman, Stefany NikitaDeza Valdivia, Stephanie ArletteObregon Huaman, Stefany Nikita2025-01-31T22:24:21Z2025-01-31T22:24:21Z20242024El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los métodos de deshidratación aplicados en el Nostoc commune que se utilizó para formular una barra enriquecida, sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de este producto enriquecido. El estudio fue de tipo experimental de diseño descriptivo transversal, considerando una muestra de 45 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición. Se elaboraron tres muestras de la barra energética, todas bajo la misma formulación, pero la variación estuvo en el Nostoc commune que había pasado por diferentes métodos de deshidratación, vale decir, por osmosis, estufa o temperatura ambiente. Se realizó la determinación de hierro por el método de Absorción Atómica, en las 3 muestras de barra, resultando el contenido de 12.65mg/100g para la Muestra A donde el cushuro estuvo deshidratado por osmosis, valor de 11.53 mg/100g para la Muestra B deshidratación por estufa y la Muestra C deshidratación a temperatura ambiente con 9.16mg/100g. El método de deshidratación osmótica fue el que mejor preservo el contenido en hierro de las barras, eligiendo a esta muestra para realizar el análisis químico proximal completo, del que se obtuvo 7.45% de proteínas, 52.87% de carbohidratos, 8.66% de grasa, 28.87% de humedad,1.10% de cenizas, 1.05% de fibra, con un valor energético total de 321.32 kcal. Se evaluó la aceptabilidad de la barra energética mediante el test de escala hedónica de cinco componentes, en donde la población evaluó el olor, color, sabor y textura. Se utilizó el software IBM SPSS, el 90% califica como “me gusta muchísimo” la barra energética. Se concluye que, las diferentes formulaciones del producto enriquecido con Nostoc commune mostraron variaciones en su composición química, destacando diferencias en el contenido del micronutriente del hierro. Estos resultados indican que los métodos de deshidratación tuvieron un efecto sobre el valor nutritivo y sensorial del producto enriquecido.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19458spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMétodos de deshidrataciónpropiedades nutricionalesproducto enriquecidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Efecto de los métodos de deshidratación del nostoc commune sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de un producto enriquecidoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29718364https://orcid.org/0000-0003-3944-92547742104472274862918036Castro Benavente, Paul JacksonLavalle Gonzales, Angela KatiuscaMedina Quiroga de Hijar, Soniahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasLicenciada en Nutrición HumanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7212650https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a176f451-ac42-42f6-aa8d-7c78d4411304/download837b320503edfa64b5cd7bb24802f6c3MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf7099304https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/964f60b8-9ee7-477e-aedd-0ca584fe86c9/download2100241ec4c23aca903ebeb071cd2306MD52Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf765338https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07606232-a5c1-4453-bd16-830995357fc9/download82258e238a02dbd796fcd75b4d9ab776MD53Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf571059https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16750651-8e6a-4079-a2a7-68adfeaaf44a/download06342a7dd496b5c283153c05b19b2c71MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd534bb-278e-45ea-aad0-987289cc4e07/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/19458oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/194582025-06-05 15:32:11.534http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).