Consumo de hierro y prevalencia de anemia en niños y adolescentes en una comunidad a gran altitud en Perú

Descripción del Articulo

Fundamento: Los niños y adolescentes que residen a gran altitud, 3.000 o más metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) representan un grupo vulnerable que puede tener anemia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre los valores de hemoglobina y los conocimientos, actitudes y prá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballon Salcedo, Carlos Enrique, Ramos Flores, Yury Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15381
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Hemoglobina
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Fundamento: Los niños y adolescentes que residen a gran altitud, 3.000 o más metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) representan un grupo vulnerable que puede tener anemia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre los valores de hemoglobina y los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de hierro en niños y adolescentes de la comunidad de Ayroca, Arequipa, Perú. Métodos: Estudio descriptivo. Se midieron los niveles de hemoglobina en 65 niños y adolescentes de Ayroca, ubicada a 3.515 m.s.n.m. Se evaluó el diagnóstico de anemia tanto usando las recomendaciones de corrección por altitud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) como sin corregir. Para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al consumo de hierro, aplicamos el cuestionario KAP de la Food and Agriculture Organization (FAO) para deficiencia de hierro, en los responsables del cuidado de la población de estudio. Resultados: Usando la recomendación del MINSA, del total de niños y adolescentes, el 30,8% tenía anemia leve, 12,3% anemia moderada y 56,9% no tenía anemia. Cuando no se realizó la corrección por altitud el 93,8% no tenía anemia. En cuanto al consumo de hierro no fue diferente entre los menores con anemia y sin anemia. La principal fuente de hierro con la que se preparan los alimentos fue el pollo 28 (60,9%) y la res 18 (39,1%). No se encontró diferencias entre actitudes y prácticas entre los grupos estudiados. Conclusiones: Utilizando el factor de corrección por altitud, no se encontró relación entre la prevalencia de anemia y los conocimientos, prácticas y actitudes con respecto al consumo de hierro, por lo que vemos necesario considerar factores de corrección por altitud exclusivos para la población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).