Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado: “Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017”, como objetivo Establecer la efectividad de un Programa de Intervención para disminuir el Estrés Laboral en profesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uracahua Mamani, Doris María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4377
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Estrés en el trabajo
centro quirúrgico
Programa de intervención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_0e85d1022ffc0a493dc8034fa94d21bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4377
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
title Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
spellingShingle Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
Uracahua Mamani, Doris María
Estrés laboral
Estrés en el trabajo
centro quirúrgico
Programa de intervención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
title_full Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
title_fullStr Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
title_full_unstemmed Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
title_sort Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017
author Uracahua Mamani, Doris María
author_facet Uracahua Mamani, Doris María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Zúñiga, Ruby Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Uracahua Mamani, Doris María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés laboral
Estrés en el trabajo
centro quirúrgico
Programa de intervención
topic Estrés laboral
Estrés en el trabajo
centro quirúrgico
Programa de intervención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente estudio titulado: “Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017”, como objetivo Establecer la efectividad de un Programa de Intervención para disminuir el Estrés Laboral en profesionales de la salud del servicio del centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios, el cual fue aplicado en 30 enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios, tuvo. Los resultados encontrados nos permiten evidenciar que, en la tabla 1, en cuanto a la edad, tenemos que el 70.0% poseen edades entre 22 a 32 años, el 16.7% tienen de 33 a 42 años, 6,7% de 43 a 52 años y comparten el 3.3% las edades de 53 a 62 años y de 63 a más años. Podemos indicar que las unidades de estudio son profesionales de Enfermería jóvenes porque la mayoría de ellas poseen edades entre 22 a 32 años. La edad es un factor sociodemográfico que también puede establecer la presencia de un nivel alto o bajo de estrés, considerando que es personal que recién está comenzando su inserción en el mercado laboral y se encuentran en proceso de adaptación y adquisición de mayor experiencia en el ámbito sanitario. En la tabla 2, en cuanto al tiempo de servicio, tenemos que un 90.1% vienen laborando por un periodo de 1 a 10 años, seguido de un 3.3% que tienen de 1 a 20 años, 21 a 30 años y de 31 a más años. La mayoría de los profesionales ejercen su labor profesional recientemente, considerando que los años comprendidos son menores a 10 años. Esto evidencia que la mayoría de las enfermeras que laboran en el centro quirúrgico, es un personal que está en plena adquisición de mayor experiencia laboral. En la tabla 3, en cuando al tipo de trabajo que presentan, podemos encontrar que el 63.4% tienen la condición de rotativo, el 36.6% tienen la condición laboral de fijo. Según la Ley 27669 que se refiere al Trabajo de la Enfermera(o) especifica en cuando a la modalidad del trabajo la enfermera(o) debe trabaja 36 horas semanales o su equivalente en 150 horas mensuales, incluyendo la jornada de guardia diurna y nocturna. Los sobretiempos y descansos deben ser remunerados, y especifica que la continuidad de la atención de Enfermería exige la entrega del servicio entre los profesionales que se relevan en cada turno. En la tabla 4, en cuando al estado civil de las profesionales de Enfermería, podemos encontrar que el 56.7% son solteras y que el 43.3% son casadas. No existiendo divorciadas ni viudas. Al no existir carga familiar en más de la mitad de las enfermeras que son solteras, tal vez existe menor estrés al no tener que estar pendientes la pareja o los hijos, pero consideramos que menos de la mitad de éllas están casadas, lo que indica mayor responsabilidad y tal vez mayor presencia de estrés porque tienen a su cargo sus hijos, su hogar y su profesión, lo que sin lugar a dudas exige mayor exigencia. Antes de poder analizar los resultados obtenidos en el pre test que se aplicó a las enfermeras para poder constatar el nivel de estrés que estás presentan antes de la aplicación del programa de intervención, encontramos que el 90.0% de ellas, presentó un nivel de estrés regular, considerando la edad, el estado civil y el tiempo de servicio es evidente que no exista un nivel alto de estrés significativo, considerando que son enfermeras de entre 22 a 33 años, solteras y con un tiempo de servicio de 1 a 10 años, lo que afianzaría que se haya encontrado estos resultados. Se aplicó el programa de intervención para disminuir el estrés, donde el profesional de Enfermería será capaz de identificar las fuentes que le generan estrés, sus consecuencias en el rendimiento laboral y las repercusiones que estas tienen en su salud. Se aplicó algunas técnicas para reducir el estrés de manera que le permita afrontarlo eficientemente. Así tenemos que en la tabla 6 podemos encontrar que, en cuanto al nivel de estrés encontrado posterior a la aplicación del programa de intervención, el 60.0% de las enfermeras investigadas presentaron un nivel de estrés laboral regular y un 40.0% presento un nivel de estrés bajo. Podemos evidenciar que existe una mejoría considerable en cuanto al nivel encontrado en el pre test, afianzado esto, porque el nivel de estrés se ha reducido considerablemente. Finalmente, podemos afirmar que el estrés laboral es uno de los problemas que presenta en la actualidad, día con día, en la vida de las personas y que por consecuencia siempre estará presente en el ámbito laboral, es importante que los trabajadores sepan y tengan presente que esta situación puede afectarles aún más en sus actividades, las que realizan dentro de su trabajo, y que cuentan con el conocimiento para saberlo manejar de una manera positiva, teniendo el apoyo de los demás, tomando en cuenta su valiosa participación dentro del ambiente laboral y no de manera negativa donde se vea perjudicado en sus responsabilidades. Por lo que es importante, tomar en consideración los resultados obtenidos, para que se pueda seguir aplicando este programa de intervención en diferentes áreas de la clínica y en otros establecimientos de salud, para evitar complicaciones que puede presentarse por el estrés laboral.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4377
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4377
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/196bcb0e-c5fc-4f9f-bfee-8e2255dfa2b1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/890e014b-5bc3-48a4-a2cc-591775ee1f98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fc32f992b5e230723d82c9f8617b8a0
272bfd54ea50bf9f8af9ecaa8366a416
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763134330929152
spelling Silva Zúñiga, Ruby MaritzaUracahua Mamani, Doris María2017-12-16T15:53:44Z2017-12-16T15:53:44Z2017El presente estudio titulado: “Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017”, como objetivo Establecer la efectividad de un Programa de Intervención para disminuir el Estrés Laboral en profesionales de la salud del servicio del centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios, el cual fue aplicado en 30 enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios, tuvo. Los resultados encontrados nos permiten evidenciar que, en la tabla 1, en cuanto a la edad, tenemos que el 70.0% poseen edades entre 22 a 32 años, el 16.7% tienen de 33 a 42 años, 6,7% de 43 a 52 años y comparten el 3.3% las edades de 53 a 62 años y de 63 a más años. Podemos indicar que las unidades de estudio son profesionales de Enfermería jóvenes porque la mayoría de ellas poseen edades entre 22 a 32 años. La edad es un factor sociodemográfico que también puede establecer la presencia de un nivel alto o bajo de estrés, considerando que es personal que recién está comenzando su inserción en el mercado laboral y se encuentran en proceso de adaptación y adquisición de mayor experiencia en el ámbito sanitario. En la tabla 2, en cuanto al tiempo de servicio, tenemos que un 90.1% vienen laborando por un periodo de 1 a 10 años, seguido de un 3.3% que tienen de 1 a 20 años, 21 a 30 años y de 31 a más años. La mayoría de los profesionales ejercen su labor profesional recientemente, considerando que los años comprendidos son menores a 10 años. Esto evidencia que la mayoría de las enfermeras que laboran en el centro quirúrgico, es un personal que está en plena adquisición de mayor experiencia laboral. En la tabla 3, en cuando al tipo de trabajo que presentan, podemos encontrar que el 63.4% tienen la condición de rotativo, el 36.6% tienen la condición laboral de fijo. Según la Ley 27669 que se refiere al Trabajo de la Enfermera(o) especifica en cuando a la modalidad del trabajo la enfermera(o) debe trabaja 36 horas semanales o su equivalente en 150 horas mensuales, incluyendo la jornada de guardia diurna y nocturna. Los sobretiempos y descansos deben ser remunerados, y especifica que la continuidad de la atención de Enfermería exige la entrega del servicio entre los profesionales que se relevan en cada turno. En la tabla 4, en cuando al estado civil de las profesionales de Enfermería, podemos encontrar que el 56.7% son solteras y que el 43.3% son casadas. No existiendo divorciadas ni viudas. Al no existir carga familiar en más de la mitad de las enfermeras que son solteras, tal vez existe menor estrés al no tener que estar pendientes la pareja o los hijos, pero consideramos que menos de la mitad de éllas están casadas, lo que indica mayor responsabilidad y tal vez mayor presencia de estrés porque tienen a su cargo sus hijos, su hogar y su profesión, lo que sin lugar a dudas exige mayor exigencia. Antes de poder analizar los resultados obtenidos en el pre test que se aplicó a las enfermeras para poder constatar el nivel de estrés que estás presentan antes de la aplicación del programa de intervención, encontramos que el 90.0% de ellas, presentó un nivel de estrés regular, considerando la edad, el estado civil y el tiempo de servicio es evidente que no exista un nivel alto de estrés significativo, considerando que son enfermeras de entre 22 a 33 años, solteras y con un tiempo de servicio de 1 a 10 años, lo que afianzaría que se haya encontrado estos resultados. Se aplicó el programa de intervención para disminuir el estrés, donde el profesional de Enfermería será capaz de identificar las fuentes que le generan estrés, sus consecuencias en el rendimiento laboral y las repercusiones que estas tienen en su salud. Se aplicó algunas técnicas para reducir el estrés de manera que le permita afrontarlo eficientemente. Así tenemos que en la tabla 6 podemos encontrar que, en cuanto al nivel de estrés encontrado posterior a la aplicación del programa de intervención, el 60.0% de las enfermeras investigadas presentaron un nivel de estrés laboral regular y un 40.0% presento un nivel de estrés bajo. Podemos evidenciar que existe una mejoría considerable en cuanto al nivel encontrado en el pre test, afianzado esto, porque el nivel de estrés se ha reducido considerablemente. Finalmente, podemos afirmar que el estrés laboral es uno de los problemas que presenta en la actualidad, día con día, en la vida de las personas y que por consecuencia siempre estará presente en el ámbito laboral, es importante que los trabajadores sepan y tengan presente que esta situación puede afectarles aún más en sus actividades, las que realizan dentro de su trabajo, y que cuentan con el conocimiento para saberlo manejar de una manera positiva, teniendo el apoyo de los demás, tomando en cuenta su valiosa participación dentro del ambiente laboral y no de manera negativa donde se vea perjudicado en sus responsabilidades. Por lo que es importante, tomar en consideración los resultados obtenidos, para que se pueda seguir aplicando este programa de intervención en diferentes áreas de la clínica y en otros establecimientos de salud, para evitar complicaciones que puede presentarse por el estrés laboral.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4377spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrés laboralEstrés en el trabajocentro quirúrgicoPrograma de intervenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Aplicación de un programa de intervención para disminuir el estrés laboral en enfermeras de centro quirúrgico. clínica San Juan de Dios. Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29575172https://orcid.org/0000-0002-0173-5418913379http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesiscentro quirúrgicoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Enfermería con mención en centro quirúrgicoORIGINALENSurmadm.pdfapplication/pdf1454943https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/196bcb0e-c5fc-4f9f-bfee-8e2255dfa2b1/download4fc32f992b5e230723d82c9f8617b8a0MD51TEXTENSurmadm.pdf.txtENSurmadm.pdf.txtExtracted texttext/plain150653https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/890e014b-5bc3-48a4-a2cc-591775ee1f98/download272bfd54ea50bf9f8af9ecaa8366a416MD52UNSA/4377oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43772022-12-06 15:59:14.53http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905874
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).