Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú
Descripción del Articulo
El proyecto Anita se encuentra ubicado en los distritos de Yungar, Anta y Carhuaz, provincia de Carhuaz, departamento y región de Ancash, sus coordenadas UTM WGS84 en el punto central es 208,500E y 8´961,400N. Hasta el año 2013, las propiedades del Proyecto Anita fueron controladas al 100 % por MINE...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10078 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto Anita epitermal alteraciones baja sulfuración geoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
UNSA_0d9c110c704296d263baabdb0f991e4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10078 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
title |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
spellingShingle |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú Geldres Espinoza, Manuel Antonio Proyecto Anita epitermal alteraciones baja sulfuración geoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
title_full |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
title_fullStr |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
title_full_unstemmed |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
title_sort |
Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perú |
author |
Geldres Espinoza, Manuel Antonio |
author_facet |
Geldres Espinoza, Manuel Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Garcia Zuñiga, Fredy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Geldres Espinoza, Manuel Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proyecto Anita epitermal alteraciones baja sulfuración geoquímica |
topic |
Proyecto Anita epitermal alteraciones baja sulfuración geoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
El proyecto Anita se encuentra ubicado en los distritos de Yungar, Anta y Carhuaz, provincia de Carhuaz, departamento y región de Ancash, sus coordenadas UTM WGS84 en el punto central es 208,500E y 8´961,400N. Hasta el año 2013, las propiedades del Proyecto Anita fueron controladas al 100 % por MINERA PARÓN SAC, con un total de 525Has que conforman el catastro minero, más 325Has del derecho de superficie, servidumbre y autorización para uso minero. El área trabajada comprende aproximadamente 14Km² del trend estructural de la Cordillera Negra, en el proyecto afloran rocas volcánicas del Grupo Calipuy del Cenozoico (Oligoceno – Mioceno), constituidas principalmente por depósitos volcanoclásticos, como tobas de cristales y de lapilli. Hacia el sector SO, aflora una brecha hidrotermal y en el sector NE y SE, están intruidas por diques, domos andesíticos y un pórfido dacítico. Las rocas existentes han sido cortadas por fallas N60ºO con buzamiento de 50°-70º SO, las cuales representan el control estructural principal y están relacionadas a la veta falla Anita. Otro sistema son las fallas tensionales con rumbos N 40ºE, buzando 70º SE, y finalmente las fallas N70º a 80ºE, (Este-Oeste), buzando 75º a 80ºS. El objetivo de este Proyecto de Tesis es mostrar los trabajos exploración mineral llevados a cabo en el proyecto Anita, el potencial geoeconómico y construir tentativamente un modelo geológico para comprender el tipo de depósito epitermal, posiblemente de baja sulfuración. La alteración predominante en la veta falla Anita, es la anomalía de oro diseminado, con silica clay, silica y argilización, observada en un domo completamente argilizado. El programa de perforación diamantina de 8 DDH totalizo 1560 m. de perforaciones y tuvo como prioridad investigar a profundidad la existencia de vetas y de un diseminado en el contacto entre intrusivo dacítico y la roca volcánica. La geoquímica de rocas demuestra mineralización de plata en vetas. El resultado de rock chips muestra una débil anomalía de oro con zonas de silicificación pervasiva asociado con valores de plata típico de sistemas epitermales. En el estudio de IP se han identificado anomalías de cargabilidad y anomalías de baja conductividad asociadas a brechas hidrotermales y presencia de vetas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-11T21:08:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-11T21:08:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10078 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10078 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2041740a-e837-47de-8d2e-e925c39e6055/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fdf1528-40e0-4c16-aab5-97f8de7ff082/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13dd718d-f7e7-4f2c-9e89-9ad4a8fcf3bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2268042690b0ed66ded054bb8dabd3f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6d8cbce9ae5c26232f77b9eac92c13cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762982399606784 |
spelling |
Garcia Zuñiga, FredyGeldres Espinoza, Manuel Antonio2019-12-11T21:08:46Z2019-12-11T21:08:46Z2019El proyecto Anita se encuentra ubicado en los distritos de Yungar, Anta y Carhuaz, provincia de Carhuaz, departamento y región de Ancash, sus coordenadas UTM WGS84 en el punto central es 208,500E y 8´961,400N. Hasta el año 2013, las propiedades del Proyecto Anita fueron controladas al 100 % por MINERA PARÓN SAC, con un total de 525Has que conforman el catastro minero, más 325Has del derecho de superficie, servidumbre y autorización para uso minero. El área trabajada comprende aproximadamente 14Km² del trend estructural de la Cordillera Negra, en el proyecto afloran rocas volcánicas del Grupo Calipuy del Cenozoico (Oligoceno – Mioceno), constituidas principalmente por depósitos volcanoclásticos, como tobas de cristales y de lapilli. Hacia el sector SO, aflora una brecha hidrotermal y en el sector NE y SE, están intruidas por diques, domos andesíticos y un pórfido dacítico. Las rocas existentes han sido cortadas por fallas N60ºO con buzamiento de 50°-70º SO, las cuales representan el control estructural principal y están relacionadas a la veta falla Anita. Otro sistema son las fallas tensionales con rumbos N 40ºE, buzando 70º SE, y finalmente las fallas N70º a 80ºE, (Este-Oeste), buzando 75º a 80ºS. El objetivo de este Proyecto de Tesis es mostrar los trabajos exploración mineral llevados a cabo en el proyecto Anita, el potencial geoeconómico y construir tentativamente un modelo geológico para comprender el tipo de depósito epitermal, posiblemente de baja sulfuración. La alteración predominante en la veta falla Anita, es la anomalía de oro diseminado, con silica clay, silica y argilización, observada en un domo completamente argilizado. El programa de perforación diamantina de 8 DDH totalizo 1560 m. de perforaciones y tuvo como prioridad investigar a profundidad la existencia de vetas y de un diseminado en el contacto entre intrusivo dacítico y la roca volcánica. La geoquímica de rocas demuestra mineralización de plata en vetas. El resultado de rock chips muestra una débil anomalía de oro con zonas de silicificación pervasiva asociado con valores de plata típico de sistemas epitermales. En el estudio de IP se han identificado anomalías de cargabilidad y anomalías de baja conductividad asociadas a brechas hidrotermales y presencia de vetas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10078spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProyecto Anitaepitermalalteracionesbaja sulfuracióngeoquímicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Geología y alteraciones hidrotermales epitermales del Proyecto Anita - Cordillera Negra, Ancash - Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestríaMaestro en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaORIGINALUPgeesma.pdfUPgeesma.pdfapplication/pdf10069829https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2041740a-e837-47de-8d2e-e925c39e6055/downloadf2268042690b0ed66ded054bb8dabd3fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fdf1528-40e0-4c16-aab5-97f8de7ff082/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPgeesma.pdf.txtUPgeesma.pdf.txtExtracted texttext/plain126868https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13dd718d-f7e7-4f2c-9e89-9ad4a8fcf3bd/download6d8cbce9ae5c26232f77b9eac92c13ccMD53UNSA/10078oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100782022-06-05 22:45:00.609http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).