La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019

Descripción del Articulo

La investigación denominada “La Minería ilegal en la Dinámica Socioambiental en la Pampa de la Región Madre de Dios 2010 – 2019” surge de la problemática de la expansión de la actividad minera ilegal en una zona prohibida y la reacción tardía en la intervención de parte del Estado. El objetivo de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Sullca, Javier, Sanchez Fernandez, Ruth Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12934
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería ilegal
socioambiental
zona de amortiguamiento y minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id UNSA_0d11a11862a789b04e9c86b953883544
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12934
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
title La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
spellingShingle La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
Huaman Sullca, Javier
Minería ilegal
socioambiental
zona de amortiguamiento y minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
title_full La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
title_fullStr La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
title_full_unstemmed La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
title_sort La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019
author Huaman Sullca, Javier
author_facet Huaman Sullca, Javier
Sanchez Fernandez, Ruth Claudia
author_role author
author2 Sanchez Fernandez, Ruth Claudia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Veliz, Santos Cesario
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Sullca, Javier
Sanchez Fernandez, Ruth Claudia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minería ilegal
socioambiental
zona de amortiguamiento y minero
topic Minería ilegal
socioambiental
zona de amortiguamiento y minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description La investigación denominada “La Minería ilegal en la Dinámica Socioambiental en la Pampa de la Región Madre de Dios 2010 – 2019” surge de la problemática de la expansión de la actividad minera ilegal en una zona prohibida y la reacción tardía en la intervención de parte del Estado. El objetivo de este trabajo es analizar las características que ejerce la actividad de la minería ilegal sobre las estructuras socioambientales, describir las condiciones políticas mineras del estado frente a los productores mineros para su intervención, y además a identificar y describir la situación Socioambiental de los mineros de la pampa. La metodología empleada se orienta a la investigación descriptiva y/o etnográfica. Permite acercarnos y conocer el fenómeno en profundidad a través de datos proporcionados en el trabajo de campo con el análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis indica que la minería ilegal se presenta de forma acelerada sin registro y autorizaciones, los principales impactos directos sobre el medio ambiente por la actividad minera aurífera en la Pampa son: La emisión de mercurio al aire y agua, la deforestación del bosque tropical amazónico, la fragmentación de ecosistemas, la degradación del suelo y la contaminación de los ríos por sedimentos. Mientras los principales impactos al medio social como: el incremento de la prostitución, delincuencia y corrupción de las instituciones. En las políticas del estado están interviniendo a este sector de la minería ilegal de la Pampa, aunque con una reacción tardía, se ha frenado la destrucción de un importante porcentaje de bosque, desde el inicio de la Operación Mercurio 2019 en las tres etapas, el ilícito no ha sido erradicado por completo, ya que aún siguen buscando diferentes estrategias para seguir con la ilegalidad. Es decir, los mineros de la Pampa, se encentran en condiciones desfavorables en los diferentes aspectos multidimensionales, donde convergen la trata de personas, la explotación sexual, el sicariato, donde antes hubo bosque amazónico hoy encontramos lagunas de fango con mercurio, árboles muertos, y se han registrado también personas desaparecidas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-19T01:45:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-19T01:45:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12934
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12934
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3101e971-f754-4500-a79c-3879439f962a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/97fca0e9-82b7-448d-9f5b-1c0009f216b4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7ce523a-a1f9-4bef-87e7-846ed99b4d73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f2dca0c3437ff35f138b5d01dc81f8b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d5606877166cef5be09746e3cdff35a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762826678730752
spelling Benavente Veliz, Santos CesarioHuaman Sullca, JavierSanchez Fernandez, Ruth Claudia2021-09-19T01:45:27Z2021-09-19T01:45:27Z2019La investigación denominada “La Minería ilegal en la Dinámica Socioambiental en la Pampa de la Región Madre de Dios 2010 – 2019” surge de la problemática de la expansión de la actividad minera ilegal en una zona prohibida y la reacción tardía en la intervención de parte del Estado. El objetivo de este trabajo es analizar las características que ejerce la actividad de la minería ilegal sobre las estructuras socioambientales, describir las condiciones políticas mineras del estado frente a los productores mineros para su intervención, y además a identificar y describir la situación Socioambiental de los mineros de la pampa. La metodología empleada se orienta a la investigación descriptiva y/o etnográfica. Permite acercarnos y conocer el fenómeno en profundidad a través de datos proporcionados en el trabajo de campo con el análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis indica que la minería ilegal se presenta de forma acelerada sin registro y autorizaciones, los principales impactos directos sobre el medio ambiente por la actividad minera aurífera en la Pampa son: La emisión de mercurio al aire y agua, la deforestación del bosque tropical amazónico, la fragmentación de ecosistemas, la degradación del suelo y la contaminación de los ríos por sedimentos. Mientras los principales impactos al medio social como: el incremento de la prostitución, delincuencia y corrupción de las instituciones. En las políticas del estado están interviniendo a este sector de la minería ilegal de la Pampa, aunque con una reacción tardía, se ha frenado la destrucción de un importante porcentaje de bosque, desde el inicio de la Operación Mercurio 2019 en las tres etapas, el ilícito no ha sido erradicado por completo, ya que aún siguen buscando diferentes estrategias para seguir con la ilegalidad. Es decir, los mineros de la Pampa, se encentran en condiciones desfavorables en los diferentes aspectos multidimensionales, donde convergen la trata de personas, la explotación sexual, el sicariato, donde antes hubo bosque amazónico hoy encontramos lagunas de fango con mercurio, árboles muertos, y se han registrado también personas desaparecidas.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12934spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMinería ilegalsocioambientalzona de amortiguamiento y minerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02La minería ilegal en la dinámica socioambiental en la pampa de la región Madre de Dios 2010 – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29454403https://orcid.org/0000-0002-4744-056X4555654144463588222066Benavente Veliz, Santos CesarioSuclla Medina, Jorge LuisCervantes Rivera, Robertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisHistoriaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciados en HistoriaORIGINALHIhusuj_saferc.pdfHIhusuj_saferc.pdfapplication/pdf2528144https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3101e971-f754-4500-a79c-3879439f962a/download7f2dca0c3437ff35f138b5d01dc81f8bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/97fca0e9-82b7-448d-9f5b-1c0009f216b4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHIhusuj_saferc.pdf.txtHIhusuj_saferc.pdf.txtExtracted texttext/plain183622https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7ce523a-a1f9-4bef-87e7-846ed99b4d73/downloadd5606877166cef5be09746e3cdff35a4MD5320.500.12773/12934oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/129342021-09-19 04:50:37.301http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).