Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales

Descripción del Articulo

La presente investigación trata de la bioadsorción de metales pesados As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) como bioadsorbente. La recolección de la cáscara de arroz (oryza sativa) se realizó en cinco molinos de la provincia de Camaná. El bioadsorbente fue tratado con: á...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huisa, Katerin Frida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
oryza sativa
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_0ca60e604c8dd4cb38f8b109410a7fb0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16982
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
title Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
spellingShingle Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
Quispe Huisa, Katerin Frida
Bioadsorción
oryza sativa
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
title_full Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
title_fullStr Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
title_sort Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industriales
author Quispe Huisa, Katerin Frida
author_facet Quispe Huisa, Katerin Frida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes de Gomez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huisa, Katerin Frida
dc.subject.none.fl_str_mv Bioadsorción
oryza sativa
metales pesados
topic Bioadsorción
oryza sativa
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La presente investigación trata de la bioadsorción de metales pesados As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) como bioadsorbente. La recolección de la cáscara de arroz (oryza sativa) se realizó en cinco molinos de la provincia de Camaná. El bioadsorbente fue tratado con: ácido sulfúrico al 1.25%, hidróxido de sodio al 2% y ácido sulfúrico al 1.25 % con hidróxido de sodio al 2%. Se evaluó la capacidad de adsorción y la eficiencia de remoción, obteniendo mejores resultados con la modificación de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio para As, Ba, Cr, Pb y Hg, mientras que para Cd se obtuvo mejores resultados con ácido sulfúrico. Se trabajó con ensayos batch para determinar el efecto del pH, cantidad de biomasa, concentración inicial del metal y tiempo de contacto en que alcanza el equilibrio. El pH óptimo encontrado para la bioadsorcion de As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg es de 4.0 y la cantidad de biomasa optima es de 1.0 g. Al evaluar las isotermas de adsorción se encontró una capacidad máxima de adsorción de 3.07 mg As/g, 3.49 mg Ba/g, 3.21 mg Cd/g, 3.75 mg Cr/g, 1.57 mg Hg/g y 3.72 mg Pb/g, considerando un pH de 4.0, cantidad de biomasa 1.0 g y tiempo 60 minutos. El proceso de bioadsorción de Cr y Pb se ajusta con el modelo de Langmuir, mientras que para As, Ba, Cd y Hg presenta un mejor ajuste lineal con el modelo de Freundlich. Asimismo la cinética del proceso se ajusta al modelo de pseudo segundo orden. Se trabajó con la técnica de Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) para determinar los grupos funcionales presentes, lo cual permite conocer la estructura quimica del bioadsorbente y evaluar la interacción de los metales en el proceso de bioadsorción. En la cáscara de arroz (oryza sativa) hay presencia de grupos funcionales: hidroxilo (–OH), alcano (C-H) y carbonilo (C=O).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-04T16:32:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-04T16:32:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16982
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16982
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e96f0f0-b648-4a53-9213-6efe2c47d20c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/90470770-6968-4992-8746-17ec9aac3ebc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d876da59-6235-4c8e-b1c9-4d0eeed4fc29/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3f301b0-77e9-4483-8652-f63c49b9f3ee/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6591979e-f27a-4692-8b66-d8046d7e451d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9dc5e4dd733cda42ba2035a992b0730c
79698085c5c9104d69dfd0e189fb91ee
3665b337d0664c20b6f2eee6be60d1af
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762774537240576
spelling Paredes de Gomez, Trinidad BettyQuispe Huisa, Katerin Frida2024-01-04T16:32:54Z2024-01-04T16:32:54Z2023La presente investigación trata de la bioadsorción de metales pesados As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) como bioadsorbente. La recolección de la cáscara de arroz (oryza sativa) se realizó en cinco molinos de la provincia de Camaná. El bioadsorbente fue tratado con: ácido sulfúrico al 1.25%, hidróxido de sodio al 2% y ácido sulfúrico al 1.25 % con hidróxido de sodio al 2%. Se evaluó la capacidad de adsorción y la eficiencia de remoción, obteniendo mejores resultados con la modificación de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio para As, Ba, Cr, Pb y Hg, mientras que para Cd se obtuvo mejores resultados con ácido sulfúrico. Se trabajó con ensayos batch para determinar el efecto del pH, cantidad de biomasa, concentración inicial del metal y tiempo de contacto en que alcanza el equilibrio. El pH óptimo encontrado para la bioadsorcion de As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg es de 4.0 y la cantidad de biomasa optima es de 1.0 g. Al evaluar las isotermas de adsorción se encontró una capacidad máxima de adsorción de 3.07 mg As/g, 3.49 mg Ba/g, 3.21 mg Cd/g, 3.75 mg Cr/g, 1.57 mg Hg/g y 3.72 mg Pb/g, considerando un pH de 4.0, cantidad de biomasa 1.0 g y tiempo 60 minutos. El proceso de bioadsorción de Cr y Pb se ajusta con el modelo de Langmuir, mientras que para As, Ba, Cd y Hg presenta un mejor ajuste lineal con el modelo de Freundlich. Asimismo la cinética del proceso se ajusta al modelo de pseudo segundo orden. Se trabajó con la técnica de Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) para determinar los grupos funcionales presentes, lo cual permite conocer la estructura quimica del bioadsorbente y evaluar la interacción de los metales en el proceso de bioadsorción. En la cáscara de arroz (oryza sativa) hay presencia de grupos funcionales: hidroxilo (–OH), alcano (C-H) y carbonilo (C=O).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16982spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABioadsorciónoryza sativametales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación de la capacidad de bioadsorción de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) utilizando cáscara de arroz (oryza sativa) en muestras sintéticas y aplicado a efluentes industrialesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333446513200Talavera Núñez, María ElenaFernández Fernández, Luz AuroraParedes de Gomez, Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e96f0f0-b648-4a53-9213-6efe2c47d20c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALUPquhukf.pdfUPquhukf.pdfapplication/pdf4845714https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/90470770-6968-4992-8746-17ec9aac3ebc/download9dc5e4dd733cda42ba2035a992b0730cMD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1758040https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d876da59-6235-4c8e-b1c9-4d0eeed4fc29/download79698085c5c9104d69dfd0e189fb91eeMD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf930118https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3f301b0-77e9-4483-8652-f63c49b9f3ee/download3665b337d0664c20b6f2eee6be60d1afMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6591979e-f27a-4692-8b66-d8046d7e451d/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16982oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/169822024-01-16 11:04:34.938http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).