Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería

Descripción del Articulo

La problemática ambiental mundial de las ciudades y centros poblados en nuestros días está centrada en resolver la contaminación atmosférica, el manejo de los residuos sólidos generados y la escasez de los recursos hídricos, para lo que se vienen haciendo muchas investigaciones con programas y proye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Monje, Lino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3426
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de aguas
Bocamina
Purificación
Medioambiente
Relaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_0af1802e027f56168b79ef630e1e5f90
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3426
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
title Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
spellingShingle Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
Concha Monje, Lino
Tratamiento de aguas
Bocamina
Purificación
Medioambiente
Relaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
title_full Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
title_fullStr Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
title_full_unstemmed Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
title_sort Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Minería
author Concha Monje, Lino
author_facet Concha Monje, Lino
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Concha Monje, Lino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de aguas
Bocamina
Purificación
Medioambiente
Relaves
topic Tratamiento de aguas
Bocamina
Purificación
Medioambiente
Relaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La problemática ambiental mundial de las ciudades y centros poblados en nuestros días está centrada en resolver la contaminación atmosférica, el manejo de los residuos sólidos generados y la escasez de los recursos hídricos, para lo que se vienen haciendo muchas investigaciones con programas y proyectos pilotos impulsados por entidades públicas y privadas con el objeto de contrarrestar el deterioro del ecosistema y el hábitat humano. Desde los albores de la humanidad los procesos productivos han generado modificaciones en las condiciones del ambiente, lo cual no escapa a la industria minero-metalúrgica. Uno de los procesos productivos es la minería, que viene a ser la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre y es una de las actividades más antiguas de la humanidad; casi desde el principio de la edad de piedra ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. El balance entre el desarrollo de las actividades productivas y la protección del medio ambiente, constituye el eje de la actividad humana racional; esto debido a que una industrialización, como la industria minero-metalúrgica, a cualquier costo, no es una alternativa válida, ya que no sería posible sostener un crecimiento a largo plazo y un mejoramiento del nivel de vida, si los cuerpos de agua se llegan a contaminar al grado de no poder ser usados. El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de las actividades económicas; es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Por lo tanto, se trata de un recurso que debe estar disponible no sólo en la cantidad necesaria, sino también con la calidad precisa Cómo ya se mencionó, las actividades minero-metalúrgicas y el agua están íntimamente ligadas, y como en toda actividad humana se producen alteraciones, en esta información se propone conocer las fuentes potenciales de generación de las aguas residuales en la industria minero-metalúrgica, los estándares de calidad que deben cumplir los efluentes para su vertimiento al ambiente A partir del año 1990, ante la creciente preocupación de la población, el estado peruano comenzó a producir Legislación al respecto, en forma sostenida. En la actualidad el Ministerio de Energía y Minas es el sector que mayor legislación Ambiental ha producido en el Perú, habiéndose creado un sistema de control, mediante Programas Anuales de Fiscalización de las Normas de Protección y Conservación del Ambiente, continuando en esta labor el Ministerio del Ambiente, con el nombre de Supervisión Los efluentes minero-metalúrgicos son específicos de cada empresa minera y/o minero-metalúrgica, y varían de acuerdo a su procedencia y a las actividades productivas de la empresa, incluso una misma empresa puede producir dos o más efluentes de distinta composición; por este motivo las características de las aguas residuales varían ampliamente y no existe un procedimiento único para su depuración Es por eso en los túneles de exploración en el proyecto Tambomayo tendrán como objetivo; prospectar mineralización de oro y plata en profundidad, desde las zonas conocidas de mineralización en el área del proyecto hacia el portal de inicio, así también permitirá en el futuro el acceso a los lentes mineralizados identificados para su extracción. Dicho proyecto de exploración requiere de la proyección de un Sistema o Planta de Tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) para realizar las labores propias del proyecto, por lo cual, en el presente documento se describen los principales componentes de dicho sistema proyectado.Con el cual, pretendo graduarme de Ingeniero Metalúrgico con el tema de “ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE BOCAMINAS DE LA MEDIANA MINERÍA”, el cual consta de los siguientes capítulos. Capítulo I Se trata de las consideraciones generales de ubicación del proyecto a desarrollar, mostrando planos, etc. Capitulo II Se toca el tema teórico del tratamiento de las aguas residuales industriales de minas centrándonos en la parte de sedimentación Capitulo III para hacer este capítulo que lo considero el principal es el de diseño de los componentes para poder realizar el tratamiento de residuos industriales provenientes de las bocaminas Capitulo IV Trato de los controles que se aplican al efluente tratado y su disposición final, así como una parte de la seguridad ligado a la operación y el mantenimiento para este tratamiento de aguas residuales industriales
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3426
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3426
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/18f94dce-f9b3-4a45-a633-18a7ae0cab50/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9be2d0b7-0052-4de1-8d25-fafa2c5f66be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2be9041bfd9248b78270d05dd3655144
3d94d3df8ee3222fa02577f3e3a8af03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763130531938304
spelling Concha Monje, Lino2017-10-31T13:36:36Z2017-10-31T13:36:36Z2017La problemática ambiental mundial de las ciudades y centros poblados en nuestros días está centrada en resolver la contaminación atmosférica, el manejo de los residuos sólidos generados y la escasez de los recursos hídricos, para lo que se vienen haciendo muchas investigaciones con programas y proyectos pilotos impulsados por entidades públicas y privadas con el objeto de contrarrestar el deterioro del ecosistema y el hábitat humano. Desde los albores de la humanidad los procesos productivos han generado modificaciones en las condiciones del ambiente, lo cual no escapa a la industria minero-metalúrgica. Uno de los procesos productivos es la minería, que viene a ser la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre y es una de las actividades más antiguas de la humanidad; casi desde el principio de la edad de piedra ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. El balance entre el desarrollo de las actividades productivas y la protección del medio ambiente, constituye el eje de la actividad humana racional; esto debido a que una industrialización, como la industria minero-metalúrgica, a cualquier costo, no es una alternativa válida, ya que no sería posible sostener un crecimiento a largo plazo y un mejoramiento del nivel de vida, si los cuerpos de agua se llegan a contaminar al grado de no poder ser usados. El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de las actividades económicas; es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Por lo tanto, se trata de un recurso que debe estar disponible no sólo en la cantidad necesaria, sino también con la calidad precisa Cómo ya se mencionó, las actividades minero-metalúrgicas y el agua están íntimamente ligadas, y como en toda actividad humana se producen alteraciones, en esta información se propone conocer las fuentes potenciales de generación de las aguas residuales en la industria minero-metalúrgica, los estándares de calidad que deben cumplir los efluentes para su vertimiento al ambiente A partir del año 1990, ante la creciente preocupación de la población, el estado peruano comenzó a producir Legislación al respecto, en forma sostenida. En la actualidad el Ministerio de Energía y Minas es el sector que mayor legislación Ambiental ha producido en el Perú, habiéndose creado un sistema de control, mediante Programas Anuales de Fiscalización de las Normas de Protección y Conservación del Ambiente, continuando en esta labor el Ministerio del Ambiente, con el nombre de Supervisión Los efluentes minero-metalúrgicos son específicos de cada empresa minera y/o minero-metalúrgica, y varían de acuerdo a su procedencia y a las actividades productivas de la empresa, incluso una misma empresa puede producir dos o más efluentes de distinta composición; por este motivo las características de las aguas residuales varían ampliamente y no existe un procedimiento único para su depuración Es por eso en los túneles de exploración en el proyecto Tambomayo tendrán como objetivo; prospectar mineralización de oro y plata en profundidad, desde las zonas conocidas de mineralización en el área del proyecto hacia el portal de inicio, así también permitirá en el futuro el acceso a los lentes mineralizados identificados para su extracción. Dicho proyecto de exploración requiere de la proyección de un Sistema o Planta de Tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) para realizar las labores propias del proyecto, por lo cual, en el presente documento se describen los principales componentes de dicho sistema proyectado.Con el cual, pretendo graduarme de Ingeniero Metalúrgico con el tema de “ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE BOCAMINAS DE LA MEDIANA MINERÍA”, el cual consta de los siguientes capítulos. Capítulo I Se trata de las consideraciones generales de ubicación del proyecto a desarrollar, mostrando planos, etc. Capitulo II Se toca el tema teórico del tratamiento de las aguas residuales industriales de minas centrándonos en la parte de sedimentación Capitulo III para hacer este capítulo que lo considero el principal es el de diseño de los componentes para poder realizar el tratamiento de residuos industriales provenientes de las bocaminas Capitulo IV Trato de los controles que se aplican al efluente tratado y su disposición final, así como una parte de la seguridad ligado a la operación y el mantenimiento para este tratamiento de aguas residuales industrialesTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3426spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATratamiento de aguasBocaminaPurificaciónMedioambienteRelaveshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Estudio del tratamiento de aguas residuales industriales de bocaminas de la Mediana Mineríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMcomol.pdfapplication/pdf3714820https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/18f94dce-f9b3-4a45-a633-18a7ae0cab50/download2be9041bfd9248b78270d05dd3655144MD51TEXTIMcomol.pdf.txtIMcomol.pdf.txtExtracted texttext/plain99495https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9be2d0b7-0052-4de1-8d25-fafa2c5f66be/download3d94d3df8ee3222fa02577f3e3a8af03MD52UNSA/3426oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34262022-07-26 03:55:22.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).