atención a pacientes con infarto de miocardio y calidad del cuidado, enfermeras de la unidad coronaria, hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “atención a pacientes con infarto de miocardio y calidad del cuidado, enfermeras de la unidad coronaria, hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2017”, tuvo como objetivo determinarla relación entre la atención de Enfermería con la calidad del cuidado que brindan a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Apaza, Sindy Arasely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6590
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:atención pacientes
Infarto miocardio
calidad del cuidado
unidad coronaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado “atención a pacientes con infarto de miocardio y calidad del cuidado, enfermeras de la unidad coronaria, hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2017”, tuvo como objetivo determinarla relación entre la atención de Enfermería con la calidad del cuidado que brindan a los pacientes con infarto de miocardio. Para la recolección de datos, se utilizó se utilizó el método de la encuesta; y como técnicas la entrevista estructurada individual y el cuestionario; como instrumentos una entrevista estructurada para recoger datos generales de las enfermeras, el segundo, una guía de observación para detectar atención de Enfermería a pacientes con infarto de miocardioy el tercero un cuestionario para evaluar la calidad del cuidado que brinda la enfermera La población de estudio estuvo conformada por 21 enfermeras que laboran en la unidad Coronaria del H.R.H.D, Arequipa 2017 que tienen las siguientes características la mayoría son egresadas de la Universidad Nacional de San Agustín (47,6%) seguido de la Universidad Católica de Santa María (33.4%), en edades comprendidas entre los 30 a 39 años (42.8%) predominio del sexo femenino (95%), nombradas (95,2%) En la variable atención al paciente con infarto de miocardio en las dimensiones: valoración cardiovascular (52.4%), estabilidad hemodinámica (47.6%), aporte/ demanda de oxigeno (52.4%), estado neurológico (47.6%), vías aéreas permeables (52.4%), vías periféricas(47.6%), valoración y control del dolor (47.6%), vigilancia de la función renal (47.6%), fármacos inotrópicos positivos (47.6%), medicamentos para el control del dolor(47.6%), control hídrico (52.4%), extracción de muestras sanguíneas (47.6%), la mayoría de la población en estudio con (52.4%) muestran regular nivel en la atención seguido del bueno (33,3%) y solo la minoría (14,3%)tienen nivel malo. Con relación a la variable calidad del cuidado en las diferentes dimensiones: accesibilidad (42.8%), explica y facilita (42.8%), conforta (42.8%), se anticipa (47.6%), relación de confianza (47.6%), monitorea y seguimiento (42.8%) y a nivel global (47.6%), muestran regular nivel en la atención seguido del bueno con el 38.0% y solo el 14,3% se ubican en el bajo nivel. Con la aplicación del estadístico no paramétrico del χ²: con un nivel de confianza de 95% y un nivel de error del 5% se encontró elevada significancia estadística (0.001), por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre los variables atención al paciente con infarto, con la calidad del cuidado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).