La necesidad de una política criminal de derecho penal del enemigo discerniente, explícita, factible y menos irracional
Descripción del Articulo
criminalización primaria y secundaria tales como el aumento desproporcionado de las penas para ciertos delitos o el abuso de las medidas de prisión preventiva; las cuales se corresponderían a una política criminal propia de un derecho penal del enemigo que, a su vez, significaría la vulneración de d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13966 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Penal del Enemigo Política Criminal Corrupción de funcionarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | criminalización primaria y secundaria tales como el aumento desproporcionado de las penas para ciertos delitos o el abuso de las medidas de prisión preventiva; las cuales se corresponderían a una política criminal propia de un derecho penal del enemigo que, a su vez, significaría la vulneración de diversos principios rectores de nuestro ordenamiento jurídico penal. Para tal propósito, hemos dividido el trabajo en tres capítulos. El primero está dedicado al desarrollo del marco teórico, en el cual recopilamos la información concerniente y fundamental para nuestro estudio sobre los temas del derecho penal del enemigo y la política criminal. A continuación, en el segundo capítulo verificaremos si efectivamente existe una política criminal propia de un derecho penal del enemigo en nuestro país, revisando sus manifestaciones en las criminalizaciones primaria y secundaria, además de sus características generales y específicas. Y, finalmente, a partir de la información y las conclusiones brindadas en los capítulos previos y con el objetivo de buscar una solución para la problemática planteada, en el tercer capítulo analizamos la necesidad de una nueva política criminal de derecho penal del enemigo que sea discerniente, explícita, factible y menos irracional. En cuanto al enfoque metodológico utilizado en la investigación, podremos ver que este varía de acuerdo al objetivo de cada capítulo. En el primer capítulo, esencialmente utilizaremos un método teórico referido al estudio de la bibliografía correspondiente. En el segundo, los métodos utilizados serán el funcional y el sociológico, dado que el análisis partirá de la realidad concreta; lo cual implica el estudio de la legislación, la jurisprudencia y la casuística, además de algunas cifras estadísticas e investigaciones sociológicas y criminológicas que estimamos pertinentes. Y, por último, en el tercer capítulo se recurrirá a todos los métodos anteriormente utilizados, tanto el teórico como el funcional y el sociológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).