Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar el tiempo de reepitelización y evaluar clínicamente la estética de la piel a través de su color y profundidad, tras el uso de la membrana de huevo. Métodos, éste es un estudio experimental que se llevó a cabo en 16 ratas machos de la línea Wistar-Novergicu, en cuyo dorso se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Quispe, Karla Ibet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4074
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemadura
Membrana de huevo
Tiempo de reepitelización
Estética de la piel
hipopigmentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
id UNSA_0915916e3adc28285ae1420124e62a9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4074
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Barreda Tamayo, HernánRamos Quispe, Karla Ibet2017-11-25T14:54:27Z2017-11-25T14:54:27Z2013El objetivo es determinar el tiempo de reepitelización y evaluar clínicamente la estética de la piel a través de su color y profundidad, tras el uso de la membrana de huevo. Métodos, éste es un estudio experimental que se llevó a cabo en 16 ratas machos de la línea Wistar-Novergicu, en cuyo dorso se realizaron dos lesiones de 0,5 -1,0 cm2 usando aceite caliente. Se retiró una rata por presentar lesiones de menor tamaño, quedando finalmente 30 muestras divididas en 15 casos y 15 controles. A los casos se les colocó la cara interna de la membrana de huevo sobre la lesión. Se evaluó diariamente para registrar el día de caída de la costra, y a los 14 días de producida la lesión se evaluó la estética de la piel lesionada. Los resultados demuestran que hay una diferencia significativa de 6 días en el tiempo de reepitelización a favor de la membrana de huevo, redujo el tiempo de 12,60 días con DS 0,9d a 6,47 días con DS 0,5d. Respecto a la estética de la piel hubo una menor frecuencia de hipopigmentación tras el uso de la membrana y mayor número de lesiones con superficie plana, pero ambas sin significancia estadística. Concluimos que el uso de la membrana de huevo en lesiones por quemadura de segundo grado menores del 5% de SCQ reduce el tiempo de reepitelización, por lo que planteamos su uso alternativo en la terapéutica de estas lesiones, al ser un producto de fácil aplicación y costo reducido.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4074spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAQuemaduraMembrana de huevoTiempo de reepitelizaciónEstética de la pielhipopigmentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDraquki.pdfapplication/pdf524439https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f643eb40-3caf-43af-83b7-921f4efd4dc4/download4678790db0333abe2faf1494bf5009ffMD51TEXTMDraquki.pdf.txtMDraquki.pdf.txtExtracted texttext/plain53365https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95bccc03-bae5-41da-8e0e-452800a01156/downloadc4c6c9d5738535f0354f76eaad1e73a4MD52UNSA/4074oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40742022-05-13 20:06:05.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
title Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
spellingShingle Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
Ramos Quispe, Karla Ibet
Quemadura
Membrana de huevo
Tiempo de reepitelización
Estética de la piel
hipopigmentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
title_short Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
title_full Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
title_fullStr Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
title_full_unstemmed Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
title_sort Evaluación de la reepitelización en el tiempo y la estética de la piel de heridas por quemaduras de segundo grado tras el uso de la membrana de huevo, en modelo animal
author Ramos Quispe, Karla Ibet
author_facet Ramos Quispe, Karla Ibet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barreda Tamayo, Hernán
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Quispe, Karla Ibet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quemadura
Membrana de huevo
Tiempo de reepitelización
Estética de la piel
hipopigmentación
topic Quemadura
Membrana de huevo
Tiempo de reepitelización
Estética de la piel
hipopigmentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
description El objetivo es determinar el tiempo de reepitelización y evaluar clínicamente la estética de la piel a través de su color y profundidad, tras el uso de la membrana de huevo. Métodos, éste es un estudio experimental que se llevó a cabo en 16 ratas machos de la línea Wistar-Novergicu, en cuyo dorso se realizaron dos lesiones de 0,5 -1,0 cm2 usando aceite caliente. Se retiró una rata por presentar lesiones de menor tamaño, quedando finalmente 30 muestras divididas en 15 casos y 15 controles. A los casos se les colocó la cara interna de la membrana de huevo sobre la lesión. Se evaluó diariamente para registrar el día de caída de la costra, y a los 14 días de producida la lesión se evaluó la estética de la piel lesionada. Los resultados demuestran que hay una diferencia significativa de 6 días en el tiempo de reepitelización a favor de la membrana de huevo, redujo el tiempo de 12,60 días con DS 0,9d a 6,47 días con DS 0,5d. Respecto a la estética de la piel hubo una menor frecuencia de hipopigmentación tras el uso de la membrana y mayor número de lesiones con superficie plana, pero ambas sin significancia estadística. Concluimos que el uso de la membrana de huevo en lesiones por quemadura de segundo grado menores del 5% de SCQ reduce el tiempo de reepitelización, por lo que planteamos su uso alternativo en la terapéutica de estas lesiones, al ser un producto de fácil aplicación y costo reducido.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4074
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4074
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f643eb40-3caf-43af-83b7-921f4efd4dc4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95bccc03-bae5-41da-8e0e-452800a01156/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4678790db0333abe2faf1494bf5009ff
c4c6c9d5738535f0354f76eaad1e73a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762815223037952
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).