Análisis y comparación de las transformadas de Fourier y Wavelet: Aplicación para el estudio de parámetros de la fuente sísmica, caso terremoto de Arequipa del 2001

Descripción del Articulo

El terremoto del 23 de junio del 2001 en el sur del Perú, fue uno de los sismos más devastadores que han afectado tanto a las personas como a las infraestructuras y para comprender mejor la caracterización del terremoto se han utilizado las transformadas de Fourier y Wavelet las cuales permitirán re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Huanca, Marilyn Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trasformada de Fourier
Trasformada Wavelet
Parámetros de la fuente sísmica.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El terremoto del 23 de junio del 2001 en el sur del Perú, fue uno de los sismos más devastadores que han afectado tanto a las personas como a las infraestructuras y para comprender mejor la caracterización del terremoto se han utilizado las transformadas de Fourier y Wavelet las cuales permitirán realizar un análisis detallado para determinar los parámetros sísmicos que han generado el sismo. Se ha efectuado un análisis de las réplicas del terremoto de Arequipa del 2001, usando las Transformadas de Fourier y Wavelet. Mediante las FFT y WT se obtuvieron los siguientes resultados; Momento sísmico entre 1.33E+18 y 3.62E+19 N.m, caída de esfuerzo entre 0.60 y 4.48 MPa y el radio de fractura entre 0.21 y 1.72 km. En cuanto a la WT se obtuvieron los siguientes parámetros; contenido frecuencial entre 0.18 a 0.24 Hz, energía máxima irradiada entre 21.19 y 26.52 J, y la duración de ruptura entre 92.91 y 99.00 s. Se concluye que, mientras la FFT permite obtener parámetros clave a través del análisis espectral, la WT facilita la identificación de la energía irradiada y la duración de la ruptura, siendo ambos enfoques esenciales para identificar zonas de acumulación de energía y la posible ocurrencia de futuros sismos de gran magnitud en Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).