“Impacto de la ejecucion del proyecto de agua potable y alcantarillado público en la prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de la Institución Educativa Solaris del P.J. Ciudad de Dios, Yura, Arequipa”
Descripción del Articulo
En la actualidad, el parasitismo intestinal es todavía un problema de salud pública; la comunidad científica y las organizaciones de salud han generado infinidad de soluciones, entre las cuales los proyectos de agua y saneamiento seguro, son más sostenibles y rentables para la salud pública, por lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6381 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6381 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Saneamiento Agua potable Parasitismo intestinal Alcantarillado público https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | En la actualidad, el parasitismo intestinal es todavía un problema de salud pública; la comunidad científica y las organizaciones de salud han generado infinidad de soluciones, entre las cuales los proyectos de agua y saneamiento seguro, son más sostenibles y rentables para la salud pública, por lo cual buscamos determinar el impacto de este proyecto en una institución educativa de una comunidad periurbana, donde se realizó durante 2014-2015 el proyecto de agua y alcantarillado público. Se estudiaron en el 2013 y 2018 a 83 y 105 escolares respectivamente de la Institución Educativa Solaris en Yura, las prevalencias de parasitismo intestinal se obtuvieron en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNSA mediante el método de Teleman modificado, de forma general y por especies, además del grado de parasitismo intestinal por escolar, adicionalmente se recolectaron mediante fichas socio-sanitarias las variables mediadoras y confusoras para que ingresen al análisis multivariado mediante la regresión de Poisson en el programa SPSS 25. Obteniendo las medidas de impacto: la fracción evitable de parasitismo intestinal con el proyecto es de 49.6% (RR = 0.5), por especies: Blastocystis sp. con 50% (RR = 0.50), Giardia lamblia con 53% (RR = 0.47) e Hymenolepis nana con 99.9% (RR = 0.001); la reducción del grado de parasitismo: para el monoparasitismo con 44% (RR = 0.56) y el biparasitismo con 49.6% (RR = 0.31). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).