Aplicación del juego, como estrategia didáctica, para la mejora del desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de matemática, en estudiantes del primer grado de educación secundaria, IEP Robert F. Kennedy, Paucarpata, Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el efecto de la aplicación del juego, como estrategia didáctica, en la mejora de los niveles de logro de las capacidades, de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática, de los estudiantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Mamani, Bethsi Haydee, Quispe Huamani, Silvia Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12778
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:matemática
competencia
juego
estrategia didáctica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el efecto de la aplicación del juego, como estrategia didáctica, en la mejora de los niveles de logro de las capacidades, de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática, de los estudiantes del primer grado de educación secundaria, de la IEP Robert F. Kennedy, Paucarpata. La investigación se ubicó en el área didáctico - pedagógica, en el nivel, aplicada, en un tipo experimental y un diseño preexperimental. La hipótesis de estudio H1 planteó SI SE aplica sistemáticamente el juego, como estrategia didáctica, a través de las sesiones de aprendizaje ENTONCES SERÁ POSIBLE mejorar los niveles de logro de las capacidades, de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática, de los estudiantes del primer grado de educación secundaria, de la IEP Robert F. Kennedy, Paucarpata. La metodología comprendió el método general científico y los métodos específicos: descriptivo y experimental; la técnica: el examen; y la técnica la prueba. La muestra de estudio estuvo constituida por 25 estudiantes del primer grado de Educación Secundaria. Entre los resultados se vio que en la comparación de puntajes de estudiantes y prueba T Student del grupo de estudio, el promedio en la prueba de entrada fue de 11.68 y en la prueba de salida fue 14.88, mostrando que el grupo experimental mejoró en la prueba de salida en comparación a la prueba de entrada. Este resultado es reiterado considerando que nuestro valor t calculado Tc=5.818 es mayor que el valor t tabular Tt=4.700 , considerando los grados de libertad gl=4,8 y el nivel de significancia de la tesis α=0.05; la prueba T Student lo que indica que existe diferencia significativa entre los puntajes promedio 0.05 mediando en todo esto la aplicación del juego como estrategia de didáctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).