Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal constituye un problema de índole global y es común en los países en desarrollo, siendo considerado entre los principales problemas de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación del parasitismo intestinal y la desnutrición en estudiantes del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chino Charca, Sonia Ynes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
desnutrición
estudiantes
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_0565632f8f1c16c04742bcdbb3b2b58e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17510
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
title Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
spellingShingle Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
Chino Charca, Sonia Ynes
Parasitismo intestinal
desnutrición
estudiantes
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
title_full Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
title_fullStr Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
title_full_unstemmed Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
title_sort Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022
author Chino Charca, Sonia Ynes
author_facet Chino Charca, Sonia Ynes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Hualpa, Jose Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Chino Charca, Sonia Ynes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo intestinal
desnutrición
estudiantes
Arequipa
topic Parasitismo intestinal
desnutrición
estudiantes
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El parasitismo intestinal constituye un problema de índole global y es común en los países en desarrollo, siendo considerado entre los principales problemas de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación del parasitismo intestinal y la desnutrición en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa “San Juan Apóstol”, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, analítico, observacional, prospectivo y transversal durante los meses de noviembre a diciembre del año 2022. La muestra comprendió 83 estudiantes de 4, 5 y 6 años de ambos sexos. Se recolectaron muestras fecales que fueron analizadas con la técnica de concentración por sedimentación con formol-acetato de etilo, así como también se halló el estado nutricional de los estudiantes usando los indicadores antropométricos: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E) y el IMC para la edad. Los datos se analizaron mediante una prueba de chi-cuadrado con intervalos de confianza al 95%, utilizando el paquete estadístico Rstudio ver. 1.2.2118. Obteniendo como resultados que, la prevalencia de parasitismo intestinal en los estudiantes fue del 67.5% (IC 95%: 53.30 – 77.35%) para uno o más parásitos patógenos y/o comensales. Las especies más prevalentes fueron: Blastocystis spp. (44, 53.0%), Giardia lamblia (5, 6.0%) y Entamoeba histolytica (1, 1.2%). Además de, comensales (36, 43.4%) entre los cuales destacan Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii y Chilomastix mesnili. Por otro lado, se encontró que el tipo de asociación parasitaria predominante fue el monoparasitismo con un 40.9% sobre el biparasitismo (16.9%) y poliparasitismo (8.4%). Respecto al estado nutricional, el 7.2% presentaron desnutrición, de los cuales, el 12.2% y el 2.4% son de sexo femenino y masculino, respectivamente. En cuanto a la relación entre el parasitismo intestinal y la desnutrición, no se estableció una relación significativa (p>0.05). Finalmente, el estudio concluyó que hay una alta prevalencia de parasitismo intestinal en los estudiantes de nivel inicial, aunque no se encontró una relación significativa entre el parasitismo intestinal y la desnutrición. Sin embargo, es crucial abordar tanto el parasitismo intestinal como la desnutrición de manera integral para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes. Se pueden considerar intervenciones educativas, de saneamiento y nutricionales para reducir la carga de parásitos y mejorar el estado nutricional en esta población.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-05T15:36:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-05T15:36:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17510
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17510
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/088bac59-3b7d-459e-bc5c-648ffe76a14f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb9cced6-41f9-4fc1-8250-1df9f6dd81a7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/27a525b3-ae5e-4f1e-bf1d-e40330991468/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/364bd91e-1951-4f3e-89eb-27b9d2b4a55c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be6847297d72bb2fd6c92f793897e50b
f9e88ef5f918e83c4ded311abd5c58d1
05fe51d76302230bef35295ce32f6747
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762772732641280
spelling Rojas Hualpa, Jose MiguelChino Charca, Sonia Ynes2024-04-05T15:36:23Z2024-04-05T15:36:23Z2024El parasitismo intestinal constituye un problema de índole global y es común en los países en desarrollo, siendo considerado entre los principales problemas de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación del parasitismo intestinal y la desnutrición en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa “San Juan Apóstol”, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, analítico, observacional, prospectivo y transversal durante los meses de noviembre a diciembre del año 2022. La muestra comprendió 83 estudiantes de 4, 5 y 6 años de ambos sexos. Se recolectaron muestras fecales que fueron analizadas con la técnica de concentración por sedimentación con formol-acetato de etilo, así como también se halló el estado nutricional de los estudiantes usando los indicadores antropométricos: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E) y el IMC para la edad. Los datos se analizaron mediante una prueba de chi-cuadrado con intervalos de confianza al 95%, utilizando el paquete estadístico Rstudio ver. 1.2.2118. Obteniendo como resultados que, la prevalencia de parasitismo intestinal en los estudiantes fue del 67.5% (IC 95%: 53.30 – 77.35%) para uno o más parásitos patógenos y/o comensales. Las especies más prevalentes fueron: Blastocystis spp. (44, 53.0%), Giardia lamblia (5, 6.0%) y Entamoeba histolytica (1, 1.2%). Además de, comensales (36, 43.4%) entre los cuales destacan Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii y Chilomastix mesnili. Por otro lado, se encontró que el tipo de asociación parasitaria predominante fue el monoparasitismo con un 40.9% sobre el biparasitismo (16.9%) y poliparasitismo (8.4%). Respecto al estado nutricional, el 7.2% presentaron desnutrición, de los cuales, el 12.2% y el 2.4% son de sexo femenino y masculino, respectivamente. En cuanto a la relación entre el parasitismo intestinal y la desnutrición, no se estableció una relación significativa (p>0.05). Finalmente, el estudio concluyó que hay una alta prevalencia de parasitismo intestinal en los estudiantes de nivel inicial, aunque no se encontró una relación significativa entre el parasitismo intestinal y la desnutrición. Sin embargo, es crucial abordar tanto el parasitismo intestinal como la desnutrición de manera integral para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes. Se pueden considerar intervenciones educativas, de saneamiento y nutricionales para reducir la carga de parásitos y mejorar el estado nutricional en esta población.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17510spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismo intestinaldesnutriciónestudiantesArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Parasitismo intestinal y estado nutricional en estudiantes de nivel inicial de la institución educativa San Juan Apóstol, Cerro Colorado - Arequipa, noviembre a diciembre, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43289353https://orcid.org/0000-0003-0427-386944187966511206Lazo Rivera, Ana LilianaEguren Verano, Maria Del CarmenRojas Hualpa, Jose Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1719627https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/088bac59-3b7d-459e-bc5c-648ffe76a14f/downloadbe6847297d72bb2fd6c92f793897e50bMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf15979387https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb9cced6-41f9-4fc1-8250-1df9f6dd81a7/downloadf9e88ef5f918e83c4ded311abd5c58d1MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf305006https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/27a525b3-ae5e-4f1e-bf1d-e40330991468/download05fe51d76302230bef35295ce32f6747MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/364bd91e-1951-4f3e-89eb-27b9d2b4a55c/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17510oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/175102024-09-11 09:10:50.996http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).