Medios de comunicación y su influencia en el pensamiento crítico de los estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa Max Uhle de Moquegua en el año 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo como objetivo encontrar la relación entre los medios de comunicación y el pensamiento crítico; como iniciativa de tener claridad cómo vienen utilizando los medios de comunicación los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución educativa Max Uhle y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11327 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medios de Comunicación pensamiento crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación, tuvo como objetivo encontrar la relación entre los medios de comunicación y el pensamiento crítico; como iniciativa de tener claridad cómo vienen utilizando los medios de comunicación los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución educativa Max Uhle y los niveles del desarrollo del Pensamiento Crítico, que estos vienen generando; las dimensiones con las que se han medido los medios de comunicación es el uso de la televisión, redes sociales y vídeo juegos; mientras que el Pensamiento Crítico ha sido medido con las dimensiones argumentación, análisis, solución de problemas y evaluación. El presente trabajo corresponde al tipo de investigación no experimental, diseño: descriptivo correlacional; dado a que nos permitió demostrar la existencia de relación entre nuestras dos variables de estudio: Medios de Comunicación y pensamiento Crítico; la muestra con la que se trabajó es no probabilística, la cual concierne a 65 estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E.P. Max Uhle de Moquegua, en el año 2019. Para obtener los datos, se contó con la técnica de la encuesta; haciendo uso de instrumentos como el cuestionario y prueba para ambas variables, respectivamente. Para el contraste de la hipótesis de investigación; se utilizó la prueba estadística de r de Pearson, la que nos permitió determinar si hay o no relación entre nuestras dos variables de estudio. En conclusión se ha determinado que si existe relación directa y significativa con un nivel de confianza al 95%, y al nivel de significancia del α= 5%=0,05, se confirma que, si existe correlación entre las variables Medios de comunicación y el Pensamiento Crítico, según el estadístico de prueba Pearson; cuyo coeficiente de correlación alcanza el valor de 0,835; valor que muestra una asociación positiva considerable |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).