Hábitos alimentarios y niveles de estrés, depresión y ansiedad en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - 2022
Descripción del Articulo
Los estados emocionales como el estrés, depresión y ansiedad generan en la persona alteraciones fisiológicas y hormonales que derivan a cambios en la ingesta de alimentos, ya sea en incremento o disminución de estos, modificándose con ello los hábitos alimentarios del individuo. Por ello el objetivo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15913 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés depresión ansiedad hábitos Alimentarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Los estados emocionales como el estrés, depresión y ansiedad generan en la persona alteraciones fisiológicas y hormonales que derivan a cambios en la ingesta de alimentos, ya sea en incremento o disminución de estos, modificándose con ello los hábitos alimentarios del individuo. Por ello el objetivo general fue: Determinar la relación de los hábitos alimentarios y niveles de estrés, depresión y ansiedad en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-2022. Fue un estudio de tipo cualitativo con un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 295 estudiantes, a quienes se les aplicó 3 encuestas validadas por diferentes investigadores, el primer cuestionario sobre consumo de comidas principales y adicionales, el segundo sobre frecuencia de consumo de alimentos y el tercer cuestionario DASS-21. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva utilizando Excel y Rho de Spearman. Los resultados indicaron que, el 63.7 % presentan consumo regular de comidas principales y adicionales, el 32,9 % un consumo adecuado y tan solo un 3,4 % presenta un consumo inadecuado. Con respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, el 57,6 % presenta una frecuencia de consumo de alimentos adecuada, el 42 % presenta una frecuencia de consumo de alimentos regular y finalmente el 0.3 % presenta una frecuencia de consumo de alimentos inadecuado. En la segunda variable de estudio, el 62.4 % presenta un nivel normal de estrés, el 41.7 % presenta un nivel normal de depresión y el 34,2 % presenta un nivel normal de ansiedad. Concluimos que al establecer una relación entre hábitos alimentarios y niveles de estrés, depresión y ansiedad se determinó que existe una relación significativa, inversa entre las variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).