Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado

Descripción del Articulo

Para el tratamiento de minerales actualmente se debe encaminar hacia las operaciones y procesos limpios; en consecuencia, se deberá ir minimizando el uso de reactivos y la eliminación progresiva del cianuro y mercurio; según las pruebas experimentales proponemos utilizar tecnología centrifuga aprove...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almonte Murga, Joice Mariel, Tamayo Cornejo, Renzo Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9615
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mineral aurífero
concentrados
centrifugado
impacto ambiental
principios físicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_00a0f1e0b08c29b64fd735b1d9ebb669
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9615
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
title Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
spellingShingle Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
Almonte Murga, Joice Mariel
mineral aurífero
concentrados
centrifugado
impacto ambiental
principios físicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
title_full Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
title_fullStr Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
title_full_unstemmed Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
title_sort Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugado
author Almonte Murga, Joice Mariel
author_facet Almonte Murga, Joice Mariel
Tamayo Cornejo, Renzo Mauricio
author_role author
author2 Tamayo Cornejo, Renzo Mauricio
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Almonte Murga, Joice Mariel
Tamayo Cornejo, Renzo Mauricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv mineral aurífero
concentrados
centrifugado
impacto ambiental
principios físicos
topic mineral aurífero
concentrados
centrifugado
impacto ambiental
principios físicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description Para el tratamiento de minerales actualmente se debe encaminar hacia las operaciones y procesos limpios; en consecuencia, se deberá ir minimizando el uso de reactivos y la eliminación progresiva del cianuro y mercurio; según las pruebas experimentales proponemos utilizar tecnología centrifuga aprovechando las propiedades físicas de los minerales teniendo en cuenta el grado de liberación de las partículas y la caracterización mineralógica respectiva. Por consiguiente, la adaptación de esta tecnología propuesta en este estudio permitirá adecuar de una forma limpia y pura la captación de los elementos auríferos de diversos minerales, sin perjuicio de los aspectos ambientales; en consecuencia, resulta siendo de gran valía utilizar este tipo de tecnología y adecuarla a nuestro medio para una minería responsable y segura con resultados satisfactorios. La importancia de esta innovación radica en el caso de nuestra propuesta en adecuar sistemas tecnológicos alternos para tratamiento de minerales auríferos sin utilizar reactivos químicos, basándose solamente en principios físicos, logrando con ello minimizar los impactos negativos ambientales y permitir mejorar el acercamiento con las comunidades y poblados afectos con las actividades mineras; alcanzando así mismo mejores recuperaciones a bajos costos, facilidad del manipuleo y permitiendo mejoras a los participantes en estas áreas de desarrollo productivo y social. El presente trabajo tiene como primera etapa estudiar la caracterización de las muestras con pruebas analíticas físico-químicas y como parte central del proyecto concentrar minerales con la liberación de las partículas, en un sistema alternativo de tecnologías limpias, primero en una concentradora centrifuga, para culminar con una fundición directa de los concentrados obtenidos; todo ello bajo evaluación con sus respectivos balances metalúrgicos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-16T14:56:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-16T14:56:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9615
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9615
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32d42559-b51d-45b5-a20b-92d912491f4e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/df839c72-e07e-4bba-84de-d7169256db0a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5920fb71-a044-4778-b758-b8311e59957d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb61d6e549fbef8ac53451c9575651cc
2b4842d31e4083877501d9ea79b1144d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762940094808064
spelling Almonte Murga, Joice MarielTamayo Cornejo, Renzo Mauricio2019-10-16T14:56:41Z2019-10-16T14:56:41Z2019Para el tratamiento de minerales actualmente se debe encaminar hacia las operaciones y procesos limpios; en consecuencia, se deberá ir minimizando el uso de reactivos y la eliminación progresiva del cianuro y mercurio; según las pruebas experimentales proponemos utilizar tecnología centrifuga aprovechando las propiedades físicas de los minerales teniendo en cuenta el grado de liberación de las partículas y la caracterización mineralógica respectiva. Por consiguiente, la adaptación de esta tecnología propuesta en este estudio permitirá adecuar de una forma limpia y pura la captación de los elementos auríferos de diversos minerales, sin perjuicio de los aspectos ambientales; en consecuencia, resulta siendo de gran valía utilizar este tipo de tecnología y adecuarla a nuestro medio para una minería responsable y segura con resultados satisfactorios. La importancia de esta innovación radica en el caso de nuestra propuesta en adecuar sistemas tecnológicos alternos para tratamiento de minerales auríferos sin utilizar reactivos químicos, basándose solamente en principios físicos, logrando con ello minimizar los impactos negativos ambientales y permitir mejorar el acercamiento con las comunidades y poblados afectos con las actividades mineras; alcanzando así mismo mejores recuperaciones a bajos costos, facilidad del manipuleo y permitiendo mejoras a los participantes en estas áreas de desarrollo productivo y social. El presente trabajo tiene como primera etapa estudiar la caracterización de las muestras con pruebas analíticas físico-químicas y como parte central del proyecto concentrar minerales con la liberación de las partículas, en un sistema alternativo de tecnologías limpias, primero en una concentradora centrifuga, para culminar con una fundición directa de los concentrados obtenidos; todo ello bajo evaluación con sus respectivos balances metalúrgicos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9615spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAmineral auríferoconcentradoscentrifugadoimpacto ambientalprincipios físicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio de la caracterización fisicoquímica del yacimiento de Yuramayo - Arequipa para el tratamiento de minerales auríferos (cuarcíferos ferruginosos) utilizando un sistema alternativo de centrifugadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieros QuímicosTEXTIQalmujm&tacorm.pdf.txtIQalmujm&tacorm.pdf.txtExtracted texttext/plain105924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32d42559-b51d-45b5-a20b-92d912491f4e/downloadbb61d6e549fbef8ac53451c9575651ccMD53ORIGINALIQalmujm&tacorm.pdfIQalmujm&tacorm.pdfapplication/pdf9604359https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/df839c72-e07e-4bba-84de-d7169256db0a/download2b4842d31e4083877501d9ea79b1144dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5920fb71-a044-4778-b758-b8311e59957d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9615oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/96152022-07-26 03:34:47.578http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.903509
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).