Funcionamiento familiar, ansiedad y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el funcionamiento familiar, la ansiedad y la procrastinación académica en una muestra de 351 estudiantes (163 varones y 188 mujeres) de 1ro al 5to año de secundaria de una institución educativa pública; las edades de los participantes fluc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero Delgado, Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familias
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el funcionamiento familiar, la ansiedad y la procrastinación académica en una muestra de 351 estudiantes (163 varones y 188 mujeres) de 1ro al 5to año de secundaria de una institución educativa pública; las edades de los participantes fluctuaron entre los 12 y 18 años. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal prospectiva, de tipo correlacional. Se emplearon los instrumentos: Escala APGAR familiar (APGAR; Castilla et al., 2014), Escala de Automedición de Ansiedad (EAA; Joronda, 2017) y Escala de Procrastinación Académica (EPA; Trujillo y Noé, 2020). En los resultados se halló que el funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con la ansiedad y la procrastinación académica; estas dos últimas variables se correlacionan también, pero de manera directa. En cuanto al funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con las dimensiones de ansiedad (afectiva y somática) por otro lado, la procrastinación académica se correlaciona de manera directa con las dimensiones de ansiedad. Los hallazgos de la investigación también muestran que los estudiantes tienen un desajuste del funcionamiento familiar categorizado entre moderada y severa, ansiedad de nivel medio a alto y nivel alto de procrastinación académica. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, los hombres perciben mejor funcionamiento familiar y las mujeres presentan mayor ansiedad y procrastinación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).