Prevalencia de desnutrición en pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de endocrinologia del HNGAI marzo – mayo 2004
Descripción del Articulo
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Establecer la prevalencia de desnutrición de los pacientes diabéticos que ingresan al Servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo de Marzo – Mayo del 2004. OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con diagnóstico de diab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes - Complicaciones Desnutrición - Pacientes - Antropometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Establecer la prevalencia de desnutrición de los pacientes diabéticos que ingresan al Servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo de Marzo – Mayo del 2004. OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que ingresen al servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo Marzo-Mayo 2004 Objetivos específicos: a.Determinar el grado de desnutrición en los pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de Endocrinología del HNGAI de Marzo a Mayo del 2004 b.Determinar la relación entre desnutrición y duración de la enfermedad c.Determinar la relación entre desnutrición y presencia de complicaciones crónicas de DM. Técnica y Método del trabajo: Se realizará la Valoración del estado nutricional, obteniendo datos antropométricos y de laboratorio, procediendo al llenado de la ficha de recolección de datos, clasificando a los pacientes en grados de desnutrición de acuerdo al ANEXO 2 y las tablas de referencia en el Anexo 4. Procesamiento y análisis de datos: Luego de captada la información, al concluir el llenado de la ficha (Anexo 2), se procederá a la realización de tablas de distribución de frecuencias, y cálculo de la prevalencia. Para el análisis de datos se usará el paquete estadístico SPSS versión 11.0. Se determinará en grado de asociación entre variables a través de las pruebas Ji cuadrado y comparación de promedios por la prueba “z”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).