Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en sajinos (Tayassu tajacu) mantenidos en cautiverio en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Muestras de suero de 98 sajinos (Tayassu tajacu) de 5 zoocriaderos en las regiones de Loreto y Ucayali en la Amazonía peruana fueron colectadas de Mayo a Septiembre del 2004. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 22 serovares de Leptospira spp. mediante la Prueba de Aglutinaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Becerra, Ana Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sajinos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Muestras de suero de 98 sajinos (Tayassu tajacu) de 5 zoocriaderos en las regiones de Loreto y Ucayali en la Amazonía peruana fueron colectadas de Mayo a Septiembre del 2004. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 22 serovares de Leptospira spp. mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Anticuerpos leptospirales en titulos > 1:100 fueron detectados en 64 (65,3%) de los sueros. La prevalencia de anticuerpos fue del 100% en Loreto y 50,7% en Ucayali. Los serovares detectados con mayor frecuencia fueron Leptospira spp. serovar Varillal 010 (56,1%), L. interrogans serovar Bratislava (17,3%) y L. santarosai serovar Borincana (8,3%). Veintinueve sueros fueron reactivos a mas de un serovar. La asociación de serovares mas frecuente fue Varillal 010 – Bratislava. Los títulos mas altos fueron detectados contra los serovares Tarassovi (1:6400) e Icterohaemorrhagiae (1:3200). La alta seroprevalencia y altos títulos de anticuerpos en ausencia de signos clínicos indicativos de enfermedad dentro de la población sugieren infección leptospiral enzoótica en presencia de serovares adaptados. Las fuentes de infección, signos clínicos asociados y la persistencia de la inmunidad en animales seropositivos debe ser determinada .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).