Presencia de trypanosoma sp. en sajinos (Tayassu tacaju) críados en cautiverio en Iquitos y Moyobamba
Descripción del Articulo
La crianza del sajino (Tayassu tajacu) en cautiverio en nuestra amazonía está orientada a la obtención de carne y cuero, este último con fines de exportación para la fabricación de guantes y peleterías, manteniéndose el Perú como único exportador mundial de cueros de esta especie. Sin embargo, en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/687 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/687 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sajinos - Enfermedades Tripanosomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La crianza del sajino (Tayassu tajacu) en cautiverio en nuestra amazonía está orientada a la obtención de carne y cuero, este último con fines de exportación para la fabricación de guantes y peleterías, manteniéndose el Perú como único exportador mundial de cueros de esta especie. Sin embargo, en la producción de esta y otras especies silvestres tropicales presentan escasos estudios que determinan las enfermedades infecciosas y/o parasitarias que ocasionan bajas en su producción. Tal es el caso del Trypanosoma sp. donde algunas de sus especies son zoonóticos. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Trypanosoma sp. en sajinos en cautiverio de Iquitos y Moyabamba. Se colectaron muestras de sangre de 38 sajinos procedentes de tres zoocriaderos y cuyas edades fluctuaban entre 3 meses y 2 años. Las técnicas diagnósticas empleadas fueron del microcapilar o técnica de Woo y del Frotis sanguíneo delgado. No se halló la presencia de Trypanosoma sp. en las muestras examinadas por diferentes razones entre ellas la baja sensibilidad de las técnicas usadas. La técnica de evaluación de riesgo por simulación Monte Carlo (programa @Risk) indico que el 95% de las observaciones analizadas se encontraron en un intervalo de 0.006 a 0.854% y que la probabilidad de encontrar la infección real en sajinos provenientes de Iquitos y Moyobamba se encuentra en un rango promedio de infección de 0.02%. Por ello se recomienda el uso de técnicas de mayor sensibilidad como el PCR. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).