Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera
Descripción del Articulo
La creciente preocupación por la gestión adecuada de los residuos industriales en Perú ha impulsado el estudio de su peligrosidad y valorización, especialmente en la industria cartonera y papelera. La presente tesis se enfoca en determinar la peligrosidad del residuo generado en el tratamiento de ef...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26465 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26465 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos Industria - Aspectos ambientales Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| id |
UNMS_fe2295b307d328f27b61576464b0cbc4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26465 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| title |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| spellingShingle |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera Meza Mansilla, Flavia Natalia Residuos Industria - Aspectos ambientales Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| title_short |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| title_full |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| title_fullStr |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| title_full_unstemmed |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| title_sort |
Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera |
| author |
Meza Mansilla, Flavia Natalia |
| author_facet |
Meza Mansilla, Flavia Natalia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Mansilla, Flavia Natalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos Industria - Aspectos ambientales Economía |
| topic |
Residuos Industria - Aspectos ambientales Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| description |
La creciente preocupación por la gestión adecuada de los residuos industriales en Perú ha impulsado el estudio de su peligrosidad y valorización, especialmente en la industria cartonera y papelera. La presente tesis se enfoca en determinar la peligrosidad del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera ubicada en Lima, Perú, con el fin de proponer un enfoque de valorización alineado con la economía circular. El objetivo fue determinar la peligrosidad del residuo para gestionar su valorización, La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por los residuos generados en el tratamiento de efluentes de la industria cartonera, y se utilizó un análisis fisicoquímico de los lodos generados, utilizando ensayos de corrosividad, reactividad, inflamabilidad y toxicidad, y búsqueda de información de posibles procesos de valorización. Los resultados indicaron que los residuos no presentan características de alta peligrosidad, con un pH de 7.4 (neutro), no corrosivos y no inflamables. En términos de reactividad, los residuos fueron clasificados como no reactivos al ser sometidos a pruebas con ácido, agua, álcali y otros reactivos. Se determinó que el 80% de los residuos generados podrían ser destinados a procesos de valorización económica viable. En conclusión, la caracterización fisicoquímica realizada permite confirmar que los residuos no son peligrosos y pueden ser reutilizados, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y económica de la industria cartonera. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-26T14:12:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-26T14:12:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Meza, F. (2025). Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26465 |
| identifier_str_mv |
Meza, F. (2025). Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26465 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ba81e67-562c-4ed7-8c21-9c80e20051e2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82ce94f7-7288-4fcc-bdfc-eb17b9d3f4b6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb9a8f7e-77e2-4b7a-a08d-794c1deae107/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b158e5ec-1e86-4641-8941-3c777185351c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d8546fc-3113-4c9b-ad2d-2c933b8ff409/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a80cc88e-7317-402c-8821-36578e946e6b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ce8ec05-82d8-43ab-9ced-cc2fec9dc695/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b762ad1-07dc-474b-8cb2-6e97e4e276f6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff642cd1-9ac3-4755-936d-a06cfd7a6fd5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
69a650e0777dbc42c88ab490e3b001e3 b41cf32f9168e025a3e1b2618b7123ad 8adb6c44d24dda25c8c59e5528b5a973 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 f9070bd40497b6ac44793abe5ee9debc f1b573008f3a6a5b075476ed551b7b74 828e1bc530bd51b23f51372fbf9b026a 23d522ddd9a6825f839fdff9e8352ca5 80b90dadb4f1d44386ca5227e3c4101e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618117635047424 |
| spelling |
Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónMeza Mansilla, Flavia Natalia2025-06-26T14:12:57Z2025-06-26T14:12:57Z2025Meza, F. (2025). Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26465La creciente preocupación por la gestión adecuada de los residuos industriales en Perú ha impulsado el estudio de su peligrosidad y valorización, especialmente en la industria cartonera y papelera. La presente tesis se enfoca en determinar la peligrosidad del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonera ubicada en Lima, Perú, con el fin de proponer un enfoque de valorización alineado con la economía circular. El objetivo fue determinar la peligrosidad del residuo para gestionar su valorización, La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por los residuos generados en el tratamiento de efluentes de la industria cartonera, y se utilizó un análisis fisicoquímico de los lodos generados, utilizando ensayos de corrosividad, reactividad, inflamabilidad y toxicidad, y búsqueda de información de posibles procesos de valorización. Los resultados indicaron que los residuos no presentan características de alta peligrosidad, con un pH de 7.4 (neutro), no corrosivos y no inflamables. En términos de reactividad, los residuos fueron clasificados como no reactivos al ser sometidos a pruebas con ácido, agua, álcali y otros reactivos. Se determinó que el 80% de los residuos generados podrían ser destinados a procesos de valorización económica viable. En conclusión, la caracterización fisicoquímica realizada permite confirmar que los residuos no son peligrosos y pueden ser reutilizados, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y económica de la industria cartonera.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ResiduosIndustria - Aspectos ambientalesEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Determinación de la peligrosidad para la valorización del residuo generado en el tratamiento de efluentes de una industria cartonerainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la ContaminaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación08129250https://orcid.org/0000-0002-2625-900870440397521117Huiman Cruz, AlbertoDel Valle Jurado, CarlosConcepción Gamarra, Lia Elishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMeza_mf.pdfMeza_mf.pdfapplication/pdf9458133https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ba81e67-562c-4ed7-8c21-9c80e20051e2/download69a650e0777dbc42c88ab490e3b001e3MD51Meza_mf_reportedesimilitud.pdfapplication/pdf20922779https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82ce94f7-7288-4fcc-bdfc-eb17b9d3f4b6/downloadb41cf32f9168e025a3e1b2618b7123adMD53Meza_mf_autorizacion.docapplication/msword175616https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb9a8f7e-77e2-4b7a-a08d-794c1deae107/download8adb6c44d24dda25c8c59e5528b5a973MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b158e5ec-1e86-4641-8941-3c777185351c/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTMeza_mf.pdf.txtMeza_mf.pdf.txtExtracted texttext/plain101768https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d8546fc-3113-4c9b-ad2d-2c933b8ff409/downloadf9070bd40497b6ac44793abe5ee9debcMD55Meza_mf_reportedesimilitud.pdf.txtMeza_mf_reportedesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain5576https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a80cc88e-7317-402c-8821-36578e946e6b/downloadf1b573008f3a6a5b075476ed551b7b74MD57Meza_mf_autorizacion.doc.txtMeza_mf_autorizacion.doc.txtExtracted texttext/plain3498https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ce8ec05-82d8-43ab-9ced-cc2fec9dc695/download828e1bc530bd51b23f51372fbf9b026aMD59THUMBNAILMeza_mf.pdf.jpgMeza_mf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17102https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b762ad1-07dc-474b-8cb2-6e97e4e276f6/download23d522ddd9a6825f839fdff9e8352ca5MD56Meza_mf_reportedesimilitud.pdf.jpgMeza_mf_reportedesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff642cd1-9ac3-4755-936d-a06cfd7a6fd5/download80b90dadb4f1d44386ca5227e3c4101eMD5820.500.12672/26465oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/264652025-06-29 03:15:11.917https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).