Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, (1970-2006)
Descripción del Articulo
La segregación socio-espacial se entiende como la acción y efecto de separar a la población en el espacio urbano de acuerdo a sus diferencias socioeconómicas. Este evento se viene produciendo en Lima desde comienzos del siglo XX mediante el mecanismo de distanciamiento. Sin embargo, en la actualidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3217 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3217 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Segregación Segregación - Perú - Santiago de Surco (Lima : Distrito) Segregación - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
| Sumario: | La segregación socio-espacial se entiende como la acción y efecto de separar a la población en el espacio urbano de acuerdo a sus diferencias socioeconómicas. Este evento se viene produciendo en Lima desde comienzos del siglo XX mediante el mecanismo de distanciamiento. Sin embargo, en la actualidad las distancias entre poblaciones de los estratos altos y bajos, como en el caso de los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, se acortan, generando la construcción de muros o cercas con el fin de distanciarlos, constituyendo así nuevas formas de segregación socio-espacial. La presencia de cercas o muros en la ciudad son parte del paisaje urbano limeño y obedece principalmente a razones de seguridad ciudadana. Sin embargo, la presente tesis descubre muros cuyo objetivo no es sólo la seguridad; sino ser la línea demarcatoria entre ricos y pobres, característica que la hace diferente de otros procesos. Explicar este hecho en un caso como el que viven los barrios limítrofes de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco nos ha llevado a presentar el estudio en tres capítulos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).