Determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico de desove de la anchoveta engraulis ringes (Jenyns, 1842) durante el periodo 2000-2009 en la región norte-centro del Perú

Descripción del Articulo

La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Alva, Javier Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anchoveta peruana (Pez) - Huevos
Anchoveta peruana (Pez) - Reproducción
Peces - Reproducción
Anchoveta peruana (Pez) - Distribución geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000 al 2009, que contribuirá al conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie. Se utilizó la información de los Cruceros de Evaluación Hidroacústicos de Recursos Pelágicos (estación de verano), Cruceros de Evaluación de la Biomasa Desovante por el método de producción de huevos (estación de invierno) y del seguimiento de la pesquería de anchoveta, realizados por el IMARPE. Se analizaron las proporciones sexuales por año, crucero y sexo, donde la proporción de hembras fluctuó de 0.539 a 0.648, en verano y de 0.498 a 0.538 en invierno, presentándose una dominancia de éstas para cada estación. Al analizar la proporción sexual con relación a la talla se pudo apreciar un notorio aumento de la proporción de hembras a partir de 15.5 cm. Se observó una variabilidad temporal en la proporción de hembras, que fluctuó de 0.220 a 0.595, donde presento meses en los que hubo una mayor proporción de machos durante los principales periodos de desove. De manera espacial, se pudo apreciar la inexistencia de patrones de proporción sexual por latitudes. La relación de la proporción sexual con su condición reproductiva mostró una relación inversa entre la Fracción Desovante (FD) y la proporción sexual vinculada a las hembras; se determinó las 22 horas como la hora pico de desove, no habiendo diferencias entre las estaciones de verano e invierno. Palabras Claves: Engraulis ringens, proporción sexual, hora, FD, desove
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).