Poder, gobernanza y representación territorial en contextos de extracción minera en Madre de Dios

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se describe y analiza las representaciones territoriales que los nativos tienen del territorio y la gobernanza practicada en las Comunidades Nativas San José de Karené y Puerto Luz, ambas pertenecientes al grupo étnico Harakmbut, ubicadas en el distrito de Madre de Dios, depar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Castillón, Juan Edwin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad nativa
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se describe y analiza las representaciones territoriales que los nativos tienen del territorio y la gobernanza practicada en las Comunidades Nativas San José de Karené y Puerto Luz, ambas pertenecientes al grupo étnico Harakmbut, ubicadas en el distrito de Madre de Dios, departamento del mismo nombre. Asimismo, se describe y analiza el grupo de poder que nace como resultado de la actividad minera en San José. En ambas Comunidades Nativas coexisten varias representaciones sobre el territorio. Desde la más ancestrales y conservacionistas a una de tipo extractiva. Estas coexistencias al mismo tiempo difieren en una y otra comunidad. En Puerto Luz, los nativos conciben su territorio como un área ancestral, donde han vivido sus antepasados; en San José, los conciben como un área de extracción de recursos. Al mismo tiempo hay semejanzas: en ambos casos el territorio se concibe como un espacio de vida, muy ligada a experiencia de vida de los nativos; y también como un espacio comunal, demarcada por linderos geográficos. La gobernanza tiene que ver con la creación de reglas sobre el control y acceso a los recursos mineros del territorio. Estas reglas están dirigidas especialmente a los colonos mineros que en un primer momento se disputaron con los nativos por el control de los recursos de sus territorios. Para regular las tensiones los nativos permiten que los colonos trabajen en sus territorios como invitados. A cambio, les exige pagar un determinado porcentaje de oro, bajo el concepto de regalía minera. La actividad minera generó un proceso de diferenciación socioeconómica en la Comunidad Nativa San José de Karené. Como resultado de esto en San José es posible encontrar pequeños grupos de poder constituidos por grandes mineros nativos. Esta diferenciación no ha significado que existan dos grupos antagónicos, ni que las relaciones sociales sean antagónicas en San José. Palabras claves: comunidad nativa, poder, gobernanza y territorio, grupos étnicos, identidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).