Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse

Descripción del Articulo

El estudio sistemático de la producción artística peruana, referida a creadores vivos, plantea el desafío de labrar un terreno casi virgen, con las desventajas y posibilidades propias de este estado de cosas. En efecto, se carece de referentes que permitan inspirarse en determinado paradigma crítico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ricardo Wiese
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UNMS_f996969577d0af737a8d11374491a337
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4516
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
title Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
spellingShingle Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
Agusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo
Ricardo Wiese
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
title_full Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
title_fullStr Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
title_full_unstemmed Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
title_sort Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesse
author Agusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo
author_facet Agusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barriga Tello de Hopkins, Martha Irene
dc.contributor.author.fl_str_mv Agusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Ricardo Wiese
topic Ricardo Wiese
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description El estudio sistemático de la producción artística peruana, referida a creadores vivos, plantea el desafío de labrar un terreno casi virgen, con las desventajas y posibilidades propias de este estado de cosas. En efecto, se carece de referentes que permitan inspirarse en determinado paradigma crítico-académico, en la medida en que, con cargo a realizar una indagación exhaustiva, solo se conocen los textos incluidos en catálogos de exposiciones retrospectivas. Al respecto, se pueden destacar tres casos concretos: la muestra de José Tola en el Museo de la Nación, en 1995 (obra 1965 – 1995), texto de Juan Acha; la de Carlos Revilla en el Museo de Arte de Lima (MALI), en 1996 (obra 1955 – 1996), texto de Jorge Villacorta; y la de Ramiro Llona en el mismo MALI, en 1998 (obra 1973 – 1998), con textos de Jorge Villacorta y Donald Kuspit. Estos esfuerzos son, en primer lugar, ensayos evidentemente orientados al fin específico de acompañar a una muestra concreta, si bien de horizonte prolongado e intención antológica. No obstante, más allá de los alcances crítico-hermenéuticos que de hecho proporcionan los autores, no se trata de monografías que apunten a la demostración de una hipótesis de trabajo. En el caso de Llona, también debe mencionarse “Ramiro Llona: el terreno íntimo del tiempo” (1990), ensayo del mencionado Kuspit. En materia de miradas de conjunto, caben citarse los textos de Alfonso Castrillón, que se insertan en los catálogos de las exposiciones de la serie Tensiones generacionales, cuya curaduría ejerció. Algo más puede encontrarse en el libro Franquicias imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo, en que Max Hernández Calvo y Jorge Villacorta esbozan una visión sinóptica de la escena referida en el título. Esto, en lo concerniente al panorama local. El estudio sistemático de la producción artística peruana, referida a creadores vivos, plantea el desafío de labrar un terreno casi virgen, con las desventajas y posibilidades propias de este estado de cosas. En efecto, se carece de referentes que permitan inspirarse en determinado paradigma crítico-académico, en la medida en que, con cargo a realizar una indagación exhaustiva, solo se conocen los textos incluidos en catálogos de exposiciones retrospectivas. Al respecto, se pueden destacar tres casos concretos: la muestra de José Tola en el Museo de la Nación, en 1995 (obra 1965 – 1995), texto de Juan Acha; la de Carlos Revilla en el Museo de Arte de Lima (MALI), en 1996 (obra 1955 – 1996), texto de Jorge Villacorta; y la de Ramiro Llona en el mismo MALI, en 1998 (obra 1973 – 1998), con textos de Jorge Villacorta y Donald Kuspit. Estos esfuerzos son, en primer lugar, ensayos evidentemente orientados al fin específico de acompañar a una muestra concreta, si bien de horizonte prolongado e intención antológica. No obstante, más allá de los alcances crítico-hermenéuticos que de hecho proporcionan los autores, no se trata de monografías que apunten a la demostración de una hipótesis de trabajo. En el caso de Llona, también debe mencionarse “Ramiro Llona: el terreno íntimo del tiempo” (1990), ensayo del mencionado Kuspit. En materia de miradas de conjunto, caben citarse los textos de Alfonso Castrillón, que se insertan en los catálogos de las exposiciones de la serie Tensiones generacionales, cuya curaduría ejerció. Algo más puede encontrarse en el libro Franquicias imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo, en que Max Hernández Calvo y Jorge Villacorta esbozan una visión sinóptica de la escena referida en el título. Esto, en lo concerniente al panorama local. En el caso puntual de Ricardo Wiesse, no se cuenta con un texto como los mencionados. Si se toman en cuenta las fechas de nacimiento de los artistas señalados (Revilla, 1940; Tola, 1943; Llona, 1947), Wiesse, nacido en 1954 pertenece al grupo de pintores que, o bien comparte el intervalo generacional con los anteriores o, a lo sumo, forma parte del colectivo llamado a tomar la posta en la escena plástica nacional (a mi juicio, con Ramiro Pareja, nacido en 1952; Hernán Pazos, 1952; Carlos Enrique Polanco, 1953; y Bruno Zeppilli, 1954). Wiesse, por otro lado, no ha realizado aún la exposición retrospectiva que, habida cuenta de su trayectoria, bien podría llevarse a cabo. Lo más cercano a una retrospectiva fue la Muestra antológica de 2005 (Museo Pedro de Osma, Lima; curadora: Élida Román). Fue esta la ocasión para la presentación del libro Wiesse: pinturas y otros ensayos, donde se incluyen dos textos: “Destino de Pachacamac” y “Huacas de colores”, ambos escritos por el propio Wiesse. Evidentemente, se echó de menos en el libro un texto crítico de cierta extensión (solo se encontraba una presentación de Fernando de Szyszlo, de cuatro párrafos). Posiblemente esta actitud del artista, de asumir la tarea de escribir, no sobre su obra (lo cual resultaría improbable en el caso de una personalidad tan poco proclive a la autorreferencia), sino sobre su preocupación por la historia y paisaje costeños, entrañaba una sutil invitación a abordar esta tarea. El presente trabajo de tesis pretende responder, desde sus limitaciones y posibilidades, a esta impostergable necesidad. A partir de la muestra Pachacamac pintado (2001), Wiesse retoma el ejercicio de la pintura de caballete: la figuración paisajista. Desde entonces, alterna en su producción dicho lenguaje con el de la abstracción, que practica desde el inicio de su trayectoria profesional y merced al cual alcanzó reconocimiento crítico y cierta aceptación de mercado en el medio local. Esta investigación propone como hipótesis que la alternancia de formas expresivas, pese a su aparente contradicción, constituye variaciones en el plano de la retórica visual debidas a distintas perspectivas de percepción: aérea (abstracción lineal y matérica) y frontal (figuración). El objeto de representación permanece en ambos casos: la costa peruana en su doble vertiente de paisaje y escenario de desarrollo cultural; espacio cuya relevancia para el artista hunde sus raíces en el inicio de su propia experiencia vital, y sobre el cual pesa, en la doble dimensión anotada, la amenaza del deterioro irreversible. El objetivo es mostrar, a partir del análisis formal de un conjunto de obras abstractas y figurativas seleccionadas de la producción de Wiesse efectuada entre 1980 y 2010, la persistencia del tema que vertebra el trabajo del artista: la contemplación, documentación y defensa del paisaje costeño peruano y su patrimonio arqueológico. A partir de la búsqueda de tal propósito, se intentará alcanzar un aporte en el estudio académico de un artista peruano contemporáneo, con el fin de iniciar los esfuerzos en el contexto de virtual inexistencia de publicaciones de esta índole.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-04T22:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-04T22:02:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4516
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4516
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe13cd79-c4ce-45a4-9dbe-eee0b2c258be/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19fbe29d-b08f-4d2c-a287-60f62eaa0b4f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57deedb4-86f7-4120-8313-ac79100119cd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05be3635-641d-4188-95e4-7cb6a9452d4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f84eca16e375cea64457284239d1dcc2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e2dff1966b25abcf8faa3c2dec086339
6ad8dcf2fcb52a1a9a8576e46288440d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618105799770112
spelling Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneAgusti Pacheco-Benavides, Luis Alfredo2016-02-04T22:02:05Z2016-02-04T22:02:05Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4516El estudio sistemático de la producción artística peruana, referida a creadores vivos, plantea el desafío de labrar un terreno casi virgen, con las desventajas y posibilidades propias de este estado de cosas. En efecto, se carece de referentes que permitan inspirarse en determinado paradigma crítico-académico, en la medida en que, con cargo a realizar una indagación exhaustiva, solo se conocen los textos incluidos en catálogos de exposiciones retrospectivas. Al respecto, se pueden destacar tres casos concretos: la muestra de José Tola en el Museo de la Nación, en 1995 (obra 1965 – 1995), texto de Juan Acha; la de Carlos Revilla en el Museo de Arte de Lima (MALI), en 1996 (obra 1955 – 1996), texto de Jorge Villacorta; y la de Ramiro Llona en el mismo MALI, en 1998 (obra 1973 – 1998), con textos de Jorge Villacorta y Donald Kuspit. Estos esfuerzos son, en primer lugar, ensayos evidentemente orientados al fin específico de acompañar a una muestra concreta, si bien de horizonte prolongado e intención antológica. No obstante, más allá de los alcances crítico-hermenéuticos que de hecho proporcionan los autores, no se trata de monografías que apunten a la demostración de una hipótesis de trabajo. En el caso de Llona, también debe mencionarse “Ramiro Llona: el terreno íntimo del tiempo” (1990), ensayo del mencionado Kuspit. En materia de miradas de conjunto, caben citarse los textos de Alfonso Castrillón, que se insertan en los catálogos de las exposiciones de la serie Tensiones generacionales, cuya curaduría ejerció. Algo más puede encontrarse en el libro Franquicias imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo, en que Max Hernández Calvo y Jorge Villacorta esbozan una visión sinóptica de la escena referida en el título. Esto, en lo concerniente al panorama local. El estudio sistemático de la producción artística peruana, referida a creadores vivos, plantea el desafío de labrar un terreno casi virgen, con las desventajas y posibilidades propias de este estado de cosas. En efecto, se carece de referentes que permitan inspirarse en determinado paradigma crítico-académico, en la medida en que, con cargo a realizar una indagación exhaustiva, solo se conocen los textos incluidos en catálogos de exposiciones retrospectivas. Al respecto, se pueden destacar tres casos concretos: la muestra de José Tola en el Museo de la Nación, en 1995 (obra 1965 – 1995), texto de Juan Acha; la de Carlos Revilla en el Museo de Arte de Lima (MALI), en 1996 (obra 1955 – 1996), texto de Jorge Villacorta; y la de Ramiro Llona en el mismo MALI, en 1998 (obra 1973 – 1998), con textos de Jorge Villacorta y Donald Kuspit. Estos esfuerzos son, en primer lugar, ensayos evidentemente orientados al fin específico de acompañar a una muestra concreta, si bien de horizonte prolongado e intención antológica. No obstante, más allá de los alcances crítico-hermenéuticos que de hecho proporcionan los autores, no se trata de monografías que apunten a la demostración de una hipótesis de trabajo. En el caso de Llona, también debe mencionarse “Ramiro Llona: el terreno íntimo del tiempo” (1990), ensayo del mencionado Kuspit. En materia de miradas de conjunto, caben citarse los textos de Alfonso Castrillón, que se insertan en los catálogos de las exposiciones de la serie Tensiones generacionales, cuya curaduría ejerció. Algo más puede encontrarse en el libro Franquicias imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo, en que Max Hernández Calvo y Jorge Villacorta esbozan una visión sinóptica de la escena referida en el título. Esto, en lo concerniente al panorama local. En el caso puntual de Ricardo Wiesse, no se cuenta con un texto como los mencionados. Si se toman en cuenta las fechas de nacimiento de los artistas señalados (Revilla, 1940; Tola, 1943; Llona, 1947), Wiesse, nacido en 1954 pertenece al grupo de pintores que, o bien comparte el intervalo generacional con los anteriores o, a lo sumo, forma parte del colectivo llamado a tomar la posta en la escena plástica nacional (a mi juicio, con Ramiro Pareja, nacido en 1952; Hernán Pazos, 1952; Carlos Enrique Polanco, 1953; y Bruno Zeppilli, 1954). Wiesse, por otro lado, no ha realizado aún la exposición retrospectiva que, habida cuenta de su trayectoria, bien podría llevarse a cabo. Lo más cercano a una retrospectiva fue la Muestra antológica de 2005 (Museo Pedro de Osma, Lima; curadora: Élida Román). Fue esta la ocasión para la presentación del libro Wiesse: pinturas y otros ensayos, donde se incluyen dos textos: “Destino de Pachacamac” y “Huacas de colores”, ambos escritos por el propio Wiesse. Evidentemente, se echó de menos en el libro un texto crítico de cierta extensión (solo se encontraba una presentación de Fernando de Szyszlo, de cuatro párrafos). Posiblemente esta actitud del artista, de asumir la tarea de escribir, no sobre su obra (lo cual resultaría improbable en el caso de una personalidad tan poco proclive a la autorreferencia), sino sobre su preocupación por la historia y paisaje costeños, entrañaba una sutil invitación a abordar esta tarea. El presente trabajo de tesis pretende responder, desde sus limitaciones y posibilidades, a esta impostergable necesidad. A partir de la muestra Pachacamac pintado (2001), Wiesse retoma el ejercicio de la pintura de caballete: la figuración paisajista. Desde entonces, alterna en su producción dicho lenguaje con el de la abstracción, que practica desde el inicio de su trayectoria profesional y merced al cual alcanzó reconocimiento crítico y cierta aceptación de mercado en el medio local. Esta investigación propone como hipótesis que la alternancia de formas expresivas, pese a su aparente contradicción, constituye variaciones en el plano de la retórica visual debidas a distintas perspectivas de percepción: aérea (abstracción lineal y matérica) y frontal (figuración). El objeto de representación permanece en ambos casos: la costa peruana en su doble vertiente de paisaje y escenario de desarrollo cultural; espacio cuya relevancia para el artista hunde sus raíces en el inicio de su propia experiencia vital, y sobre el cual pesa, en la doble dimensión anotada, la amenaza del deterioro irreversible. El objetivo es mostrar, a partir del análisis formal de un conjunto de obras abstractas y figurativas seleccionadas de la producción de Wiesse efectuada entre 1980 y 2010, la persistencia del tema que vertebra el trabajo del artista: la contemplación, documentación y defensa del paisaje costeño peruano y su patrimonio arqueológico. A partir de la búsqueda de tal propósito, se intentará alcanzar un aporte en el estudio académico de un artista peruano contemporáneo, con el fin de iniciar los esfuerzos en el contexto de virtual inexistencia de publicaciones de esta índole.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRicardo Wiesehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Dos lenguajes para una misma indagación: abstracción y figuración en la obra de Ricardo Wiesseinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Arte Peruano y LatinoamericanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoArte Peruano y Latinoamericano08239684https://orcid.org/0000-0003-1748-0664https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAgusti_pl.pdfAgusti_pl.pdfapplication/pdf2512237https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe13cd79-c4ce-45a4-9dbe-eee0b2c258be/downloadf84eca16e375cea64457284239d1dcc2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19fbe29d-b08f-4d2c-a287-60f62eaa0b4f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAgusti_pl.pdf.txtAgusti_pl.pdf.txtExtracted texttext/plain102771https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57deedb4-86f7-4120-8313-ac79100119cd/downloade2dff1966b25abcf8faa3c2dec086339MD55THUMBNAILAgusti_pl.pdf.jpgAgusti_pl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14347https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05be3635-641d-4188-95e4-7cb6a9452d4f/download6ad8dcf2fcb52a1a9a8576e46288440dMD5620.500.12672/4516oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45162024-08-16 01:22:20.686https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).