Factores asociados al embarazo en adolescentes en el Perú, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020
Descripción del Articulo
Analiza los factores asociados al embarazo en adolescentes en el Perú. Realiza un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES del año 2020 en el Perú. Fueron 8524 adolescentes entre 12 a 19 años, con encuestas completas. Se estudiaron los factores sociales: estado civil,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo en la adolescencia - Aspectos sociales Anticonceptivos Salud reproductiva Encuestas demográficas - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Analiza los factores asociados al embarazo en adolescentes en el Perú. Realiza un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES del año 2020 en el Perú. Fueron 8524 adolescentes entre 12 a 19 años, con encuestas completas. Se estudiaron los factores sociales: estado civil, consumo de alcohol y razones para asistencia al colegio; y factores obstétricos: información sobre anticonceptivos (MAC) por parte del centro de salud, personal de salud, dialogo con pareja; e inicio de MAC siendo madre. Se analizó con SPSS v26.0 para muestras complejas. Se determinaron prevalencias con Intervalos de confianza al 95% (IC95%), Razones de Prevalencia (RP), y coeficiente de variación (CV) <20%. Encuentra que en adolescentes entre 12 a 19 años, la prevalencia de embarazo en el Perú fue de 1,2% (IC95%: 0,9%-1,7% CV: 0,2), de ellas 19,3% residían en la selva y 29,7% de zona rural. Los factores sociales fueron no asistir al colegio (RP: 7,9 IC95%: 3,8-16,2), dejar el colegio por embarazo (RP: 3,4 IC95% 1,7-7,0), estar casada o conviviendo (RP: 40,9 IC95%: 21,9-76,3) y consumo de alcohol (RP: 6,8 IC95%: 2,0-23,4). Los factores obstétricos fueron no recibir información sobre MAC por el centro de salud (RP: 5,8 IC95% 2,7- 12,2) y personal de salud (RP: 4,5 IC95%: 2,5-8,3), no dialogar con pareja sobre MAC (RP: 22,8 IC95%: 6,2-83,9) e iniciar MAC siendo madre (RP: 6,2 IC95%: 1,7-23,1). Concluye que existen factores sociales y obstétricos asociados al embarazo en adolescentes, siendo las relaciones de pareja las más fuertes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).