Detección y caracterización genética y patogénica de Paramixovirus aviar en poblaciones de aves silvestres y domésticas de crianza tecnificada y traspatio de Perú

Descripción del Articulo

Plantea un estudio con los objetivos generales de: 1) contribuir al conocimiento de la epidemiología de la enfermedad de Newcastle (ENC) en el Perú, 2) determinar si las aves silvestres son portadoras de cepas patogénicas de Paramixovirus aviar y 3) estimar el riesgo que estas representan como fuent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Icochea D’Arrigo, Maria Eliana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves silvestres - Enfermedades infecciosas
Aves domésticas - Enfermedades
Enfermedad de Newcastle
Genotipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Plantea un estudio con los objetivos generales de: 1) contribuir al conocimiento de la epidemiología de la enfermedad de Newcastle (ENC) en el Perú, 2) determinar si las aves silvestres son portadoras de cepas patogénicas de Paramixovirus aviar y 3) estimar el riesgo que estas representan como fuente de contaminación para las aves domésticas y de traspatio. El estudio consistió en dos ensayos; el ensayo A que tuvo como objetivos específicos: aislar, detectar y caracterizar molecularmente a los paramixovirus aviares en 22 especies de aves silvestres, residentes y migratorias de seis humedales en la costa del Perú. En el ensayo B se analizaron 21 casos de aves domésticas sospechosas de ENC, recibidos en el LPA desde el año 2004 al 2022. Diez casos procedentes de aves de riña, seis de pollos de engorde, tres de aves de postura y dos de aves de traspatio. Contrariamente a lo encontrado en aves silvestres, el secuenciamiento del gen F determinó que los diez aislados de aves de riña fueron del tipo virulento, cinco del Genotipo XII, cuatro del subgenotipo XII.1 y uno del subgenotipo VII.d; todas con IPIC de entre 1.75 a 1.85 que corresponde con los virus velogénicos viscerotrópicos. Se concluye que: 1) En el Perú existe una diversidad genética de virus, siendo los genotipos virulentos, XII y VII, con un predominio del XII, los que circulan entre las aves domésticas; 2) Que ambos genotipos XII y VII, infectan principalmente a aves de riña; y 3) Que existe una baja presencia de infección en las aves silvestres de las especies con mayor numero de muestras analizados en el presente estudio como fueron: las gaviotas (1617), cormoranes (1278), patos silvestres (946) y pelicanos (677), en las cuales se detectaron solo virus no patogénicos del genotipo I, demostrando que en el país las aves silvestres representan un riesgo menor para la industria avícola; 4) Que existe un alto grado de conservación genética entre el genotipo de los aislados peruanos y su correspondiente aislado de referencia; 5) Por último se concluye que la presentación de brotes en aves comerciales en nuestro país es consecuencia de una baja cobertura de vacunación en aves de riña y factores culturales que atentan contra la bioseguridad, habiéndose reconocido los importantes reservorios virales y tipos de virus circulantes. Los resultados obtenidos han permitido contar con un mayor conocimiento de la epidemiología de la ENC en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).