Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020
Descripción del Articulo
La actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas y poblaciones, por lo que es importante su práctica en intensidad variable según grupos de edad. La presente investigación determina la relación entre la actividad física y los factores de riesgo de síndrome met...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17660 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Estudiantes de medicina - Salud e higiene Ejercicio - Aspectos sanitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
id |
UNMS_f6e567ed210c36c773ff4ba25e0ebc27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17660 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
title |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
spellingShingle |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 Pereyra Zaldivar, Héctor Síndrome metabólico Estudiantes de medicina - Salud e higiene Ejercicio - Aspectos sanitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
title_short |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
title_full |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
title_fullStr |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
title_full_unstemmed |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
title_sort |
Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 |
author |
Pereyra Zaldivar, Héctor |
author_facet |
Pereyra Zaldivar, Héctor |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Bocanegra, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pereyra Zaldivar, Héctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome metabólico Estudiantes de medicina - Salud e higiene Ejercicio - Aspectos sanitarios |
topic |
Síndrome metabólico Estudiantes de medicina - Salud e higiene Ejercicio - Aspectos sanitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
description |
La actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas y poblaciones, por lo que es importante su práctica en intensidad variable según grupos de edad. La presente investigación determina la relación entre la actividad física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública en Lima, Perú, 2020. Utiliza una metodología cuantitativa con diseño observacional, analítico y transversal. Participan 157 estudiantes de pregrado de las cinco escuelas profesionales (79.0% mujeres). Como instrumento utiliza una encuesta virtual sobre factores de riesgo personales y familiares de síndrome metabólico y el test IPAQ versión corta virtual para medir el nivel de actividad física. Se utilizó el paquete STATA para realizar el análisis descriptivo, y el análisis bivariado usando las pruebas X2 o la exacta de Fisher, según correspondía, y el OR crudo y ajustado para cada variable (IC 95%). Encuentra que el promedio de la actividad física fue alto (1516.8 METs por minuto y por semana), pero la inactividad física fue predominante (49.7%), con relación a actividad moderada (30,6%) y alta (19,7%). Hubo diferencias estadísticamente significativas en METs con relación a la variable sexo, con un menor nivel de actividad física en el sexo femenino con una razón de prevalencias ajustado (RP-A) de 1.97 (IC 95%: 1.26-3.08, p=0,003); también hubo diferencia significativa en METs por escuela profesional, por una menor actividad física en estudiantes de la escuela de medicina, con una RP ajustado de 2.5 (IC 95%: 1.39-4.69, p=0,002). De igual manera una RP-A de 0.44 (IC 95%: 0,22-0,87, p=0,018) para estudiantes con ingreso económico familiar mensual entre 2 y 3 remuneraciones mínimas vitales (RMV), comparado con quienes tenían un ingreso menor. No se encontraron diferencias en otras variables estudiadas. Concluye que la mayoría de estudiantes presentó inactividad o niveles de actividad física baja. Hubo asociación entre bajos niveles de actividad física con el sexo femenino, con ser estudiante de la escuela de medicina y con tener un ingreso económico familiar mensual menor a 2 RMV. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-10T18:37:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-10T18:37:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Pereyra H. Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2021. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17660 |
identifier_str_mv |
Pereyra H. Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2021. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17660 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4efd9f6-f9f0-4adc-85f0-0785e29c4e72/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f36bc6a-0f83-4a5d-8fb9-28a92009f94f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f55d700-6a91-4fbb-940f-a41d420cbb60/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3bacf8b-6d32-4694-8796-cd310ea7d4aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
129997348672b56a3cc371fd192985db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f3f8159497f678de14604bba6e1d4411 cfb4c9346d4d6ad0bf4a6b6a827a03c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846617834653745152 |
spelling |
Delgado Bocanegra, Carlos AlbertoPereyra Zaldivar, Héctor2022-02-10T18:37:10Z2022-02-10T18:37:10Z2021Pereyra H. Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2021.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17660La actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas y poblaciones, por lo que es importante su práctica en intensidad variable según grupos de edad. La presente investigación determina la relación entre la actividad física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública en Lima, Perú, 2020. Utiliza una metodología cuantitativa con diseño observacional, analítico y transversal. Participan 157 estudiantes de pregrado de las cinco escuelas profesionales (79.0% mujeres). Como instrumento utiliza una encuesta virtual sobre factores de riesgo personales y familiares de síndrome metabólico y el test IPAQ versión corta virtual para medir el nivel de actividad física. Se utilizó el paquete STATA para realizar el análisis descriptivo, y el análisis bivariado usando las pruebas X2 o la exacta de Fisher, según correspondía, y el OR crudo y ajustado para cada variable (IC 95%). Encuentra que el promedio de la actividad física fue alto (1516.8 METs por minuto y por semana), pero la inactividad física fue predominante (49.7%), con relación a actividad moderada (30,6%) y alta (19,7%). Hubo diferencias estadísticamente significativas en METs con relación a la variable sexo, con un menor nivel de actividad física en el sexo femenino con una razón de prevalencias ajustado (RP-A) de 1.97 (IC 95%: 1.26-3.08, p=0,003); también hubo diferencia significativa en METs por escuela profesional, por una menor actividad física en estudiantes de la escuela de medicina, con una RP ajustado de 2.5 (IC 95%: 1.39-4.69, p=0,002). De igual manera una RP-A de 0.44 (IC 95%: 0,22-0,87, p=0,018) para estudiantes con ingreso económico familiar mensual entre 2 y 3 remuneraciones mínimas vitales (RMV), comparado con quienes tenían un ingreso menor. No se encontraron diferencias en otras variables estudiadas. Concluye que la mayoría de estudiantes presentó inactividad o niveles de actividad física baja. Hubo asociación entre bajos niveles de actividad física con el sexo femenino, con ser estudiante de la escuela de medicina y con tener un ingreso económico familiar mensual menor a 2 RMV.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSíndrome metabólicoEstudiantes de medicina - Salud e higieneEjercicio - Aspectos sanitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias de la SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCiencias de la Salud18157166https://orcid.org/0000-0002-6073-810906721771912028Valdivia Fernández Dávila, Freddy RoynallSaavedra Muñoz, Marcos JulioDextre Jáuregui, María Luisahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis073875820847505042693476ORIGINALPereyra_zh.pdfPereyra_zh.pdfapplication/pdf1726211https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4efd9f6-f9f0-4adc-85f0-0785e29c4e72/download129997348672b56a3cc371fd192985dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f36bc6a-0f83-4a5d-8fb9-28a92009f94f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPereyra_zh.pdf.txtPereyra_zh.pdf.txtExtracted texttext/plain101809https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f55d700-6a91-4fbb-940f-a41d420cbb60/downloadf3f8159497f678de14604bba6e1d4411MD55THUMBNAILPereyra_zh.pdf.jpgPereyra_zh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15496https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3bacf8b-6d32-4694-8796-cd310ea7d4aa/downloadcfb4c9346d4d6ad0bf4a6b6a827a03c6MD5620.500.12672/17660oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/176602024-08-15 23:21:11.395https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.857936 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).