Hábitos de higiene bucal y potencial cariogénico de la dieta en preescolares, durante y después del periodo de distanciamiento social por COVID-19 en el distrito de Villa El Salvador, periodo 2021-2022
Descripción del Articulo
Determina si existen diferencias significativas entre los hábitos de higiene bucal y el potencial cariogénico de la dieta consumida por preescolares durante y después del periodo de distanciamiento social en el distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. El presente estudio evalúo a 100 preescolares...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21289 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Higiene bucal Caries dentales Dieta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Determina si existen diferencias significativas entre los hábitos de higiene bucal y el potencial cariogénico de la dieta consumida por preescolares durante y después del periodo de distanciamiento social en el distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. El presente estudio evalúo a 100 preescolares entre 3 y 5 años a través de una encuesta, sometida a juicio de expertos, con preguntas para las madres sobre los hábitos de los preescolares en los dos periodos de tiempo, durante y después del distanciamiento social por COVID-19. El análisis estadístico fue realizado con la prueba W de Wilcoxon para muestras dependientes en el programa SPSS vs. 27. Los resultados muestran que El potencial cariogénico durante el distanciamiento social fue de 27,6 ± 4,99 mientras que después del distanciamiento social fue de 26,5 ± 3,23. Hubo cambios significativos (p=0,018). Existió una mayor incidencia de preescolares con potencial cariogénico alto durante el distanciamiento social y un aumento en el consumo de caramelos y chicles (p=0,005), galletas y pasteles (p=0,001) y chocolates (p=0,014), y una disminución de la ingesta de alimentos como las frutas y gaseosas (p=0,001). El 80% de los niños comieron más veces durante el periodo de distanciamiento social. Los hábitos de higiene bucal durante el distanciamiento social tuvieron una puntuación de 5,6 ± 2,60, mientras que después del distanciamiento social fueron mejores, con una puntuación de 4,9 ± 2,41. Existieron cambios significativos (p=0,002). La frecuencia de cepillado dental fue menor durante el distanciamiento social, donde el 56% de los niños no se cepilló todos los días, sin embargo, se registró un mayor tiempo para cepillarse los dientes durante el distanciamiento social (p=0,01), donde el 50% de los niños se cepilló de 2 a 3 minutos. El 58% de los preescolares nunca ha visitado al dentista, y al 38% le diagnosticaron nuevas lesiones cariosas en algún servicio odontológico después del distanciamiento por COVID-19, según sus madres. Se halló relación entre un mayor potencial cariogénico de la dieta consumida y hábitos de higiene deficientes con la ocupación de “ama de casa” y el nivel de instrucción “secundario” de las madres. Se concluye que durante el distanciamiento social por COVID-19 hubo un mayor potencial cariogénico de la dieta en comparación a después del distanciamiento social por COVID-19. Después del distanciamiento social por COVID-19 hubo mejores hábitos de higiene en comparación al periodo durante el distanciamiento social por COVID-19. Asimismo, existieron diferencias significativas, tanto en los hábitos de dieta como de higiene bucal entre ambos periodos de tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).