Reconstrucción microquirúrgica con colgajo radial libre en tumores de cabeza y cuello en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). 1990 – 2006
Descripción del Articulo
Busca conocer la utilidad que se le ha dado al colgajo radial micro quirúrgico en la reconstrucción de cabeza y cuello en el Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, Perú, desde su aplicación en el año 1997 hasta el 2006; así como determinar la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colgajos (Cirugía) Lengua (Anatomía) - Cirugía Boca - Cáncer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Busca conocer la utilidad que se le ha dado al colgajo radial micro quirúrgico en la reconstrucción de cabeza y cuello en el Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, Perú, desde su aplicación en el año 1997 hasta el 2006; así como determinar la tasa de éxito, y las complicaciones más frecuentes. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, revisándose las historias clínicas de todos los pacientes que fueron sometidos a esta reconstrucción. Se encontraron 25 casos, (11 varones, con promedio de edad: 43a; y 14 mujeres, prom. de edad: 42a). La neoplasia se localizó en lengua (n=18; 72%), mucosa oral de mejilla: (n=3; 12%), piso de boca (n=2; 8%), encía y piel nasolabial (1 caso cada uno). El tipo histológico de cáncer fue en todos carcinoma epidermoide infiltrante (100%). La cirugía realizada fue hemiglosectomía + reconstrucción (n=10); glosectomía subtotal + reconstrucción (n=9); resección local amplia + reconstrucción (n=6). El colgajo radial más utilizado fue el izquierdo (80%). Las arterias receptoras para la anastomosis fueron A. facial (n=13; 52%), tiroidea superior (n=11; 44%), y la A. lingual (n=1; 4%); todas de tipo Termino-Terminal (T-T). Para la anastomosis venosa, en todas se usó la vena cefálica del colgajo: a la V. yugular interna (Termino-Lateral: n=20 ; 80%); a la V facial (T-T: n= 3; 12%); y al tronco tirolinguofacial (T-T: n=2; 8%). En 13 casos (52%) no hubo ninguna complicación de la zona donante, en el resto hubo algún grado de pérdida parcial del injerto, con cicatrización hipertrófica posterior en 7 casos (28%). En 19 casos (76%) la zona receptora (reconstruida) no presentó complicaciones; 3 casos (12%) con retiro del colgajo y desarrollo de fístula orocervical; y el resto, desarrolló dehiscencia parcial. La tasa de éxito del colgajo fue: 88%. Tuvieron fonación regular y buena 22 pacientes (88%). Recuperaron la capacidad de deglutir el 100%, siendo en 22 de ellos de tipo regular y buena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).