Factores de riesgo asociados a las complicaciones inmediatas de la técnica del colgajo miocutáneo del pectoral mayor en la reconstrucción de cabeza y cuello en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello – Maxilofacial enero 2000 a diciembre del 2006

Descripción del Articulo

Busca difundir los factores de riesgo asociados a las complicaciones de la técnica del colgajo de músculo pectoral mayor en la reconstrucción de cabeza y cuello. Durante el periodo comprendido entre enero 2000 - diciembre 2006, 45 pacientes fueron sometidos a algún tipo de cirugía reconstructiva usa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Bazan, Hugo Benjamin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14797
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colgajos (Cirugía)
Cabeza - Cirugía
Cuello - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Busca difundir los factores de riesgo asociados a las complicaciones de la técnica del colgajo de músculo pectoral mayor en la reconstrucción de cabeza y cuello. Durante el periodo comprendido entre enero 2000 - diciembre 2006, 45 pacientes fueron sometidos a algún tipo de cirugía reconstructiva usando el colgajo del músculo pectoral mayor en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. La reconstrucción de la cavidad oral fue el procedimiento más frecuente. Once pacientes, a los cuales se realizó el colgajo de pectoral mayor como unidad miocutánea, presentaron algún tipo de complicaciones. Los defectos internos fueron los más extensos a reconstruir y presentaron complicaciones como dehiscencia y fístula. Hubo 11 complicaciones, siendo el 24,4 % del total de operados. De ellas uno correspondió a necrosis casi total de colgajo con infección de herida operatoria tanto de zona dadora como de zona receptora, 4 presentaron dehiscencia y fístula orocutánea, 6 presentaron dehiscencia de herida operatoria en cavidad oral. Solamente una complicación requirió solución en sala de operaciones. Factores como edad, sexo, anemia, obesidad no fueron importantes para la incidencia de complicaciones, pero sí lo fue el antecedente de diabetes mellitus, así como el área expuesta en defectos en cavidad oral a reconstruir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).