Exportación Completada — 

Estudio comparativo sobre el resultado clínico del tratamiento con inmunoglobulina o plasmaféresis en pacientes diagnosticados con Síndrome de Guillain Barre en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz entre los años 2012 al 2022

Descripción del Articulo

Realiza la comparación del resultado clínico posterior a la administración de la inmunoglobulina, así como de la plasmaféresis en los individuos cuyo diagnóstico fue Síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional PNP Luís N. Sáenz, en un lapso comprendido entre el 2012 hasta el 2022. Esta invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Rivera, Heber Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunoglobulinas
Síndrome de Guillain-Barré
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Realiza la comparación del resultado clínico posterior a la administración de la inmunoglobulina, así como de la plasmaféresis en los individuos cuyo diagnóstico fue Síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional PNP Luís N. Sáenz, en un lapso comprendido entre el 2012 hasta el 2022. Esta investigación describe un cuadro clínico mencionada por Landry desde 1859 cuyo epónimo fue Síndrome de Guillain Barre. El Perú tuvo dos brotes o epidemias durante el 2018 y 2019 en el norte de nuestro país. El desencadenante suele ser una infección vírica o bacteria, que desencadena un desbalance inmunitario atacando la mielina que recubre al axón, lo cual manifestara debilidad ascendente en las extremidades a predominio inferior, llegando a ser una parálisis generalizada o puede conducir a una insuficiencia respiratoria, llegando a ser mortal si no se administra inmunoglobulina o plasmaféresis. Esta investigación busca evaluar y comprender los beneficios y complicaciones de la inmunoterapia. Los participantes son aquellos que fueron diagnosticados con Síndrome de Guillain Barre y recibieron inmunoterapia en un lapso comprendido entre el 2012 hasta el 2022. La información fue procesada a través del software IBM SPSS Statistics 28.0.1, para contrastar mediante un análisis estadístico e inferencial los resultados obtenidos, por lo tanto, esta investigación es de carácter retrospectivo longitudinal basado en un enfoque cuantitativo para analizar los efectos de la inmunoglobulina versus la plasmaféresis en cuando a su desenlace clínico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).