Estudio del efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la sobrevivencia embrionaria en llamas
Descripción del Articulo
El efecto del estradiol (E2) y la progesterona (P4), aplicadas alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez (RMP), 8-10 días gestación, sobre la sobrevivencia embrionaria (SE), fue evaluada en llamas. Para éste propósito, hembras adultas con descanso post parto ³ 15 días, fueron eco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Progesterona - Uso terapéutico Llamas - Fertilidad Llamas - Reproducción Estradiol - Uso terapéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El efecto del estradiol (E2) y la progesterona (P4), aplicadas alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez (RMP), 8-10 días gestación, sobre la sobrevivencia embrionaria (SE), fue evaluada en llamas. Para éste propósito, hembras adultas con descanso post parto ³ 15 días, fueron ecografiadas para determinar presencia de un folículo preovulatorio (³7mm) y luego fueron sometidas a empadre con macho fértil por un tiempo de cópula ³15 minutos. Se seleccionaron 80 llamas y fueron distribuidas al azar en 4 grupos: G0 (placebo/animal/día, días 8 y 9 post cópula); G1 (0.2 mg/animal/día estradiol, días 8 y 9 post cópula); G2 (15mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 post cópula) y G3 (0.2 mg/animal/día estradiol y 15 mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 días post cópula). El día del empadre fue considerado el día 0. Posteriormente se hicieron evaluaciones ecográficas: día 2 para determinar ovulación por desaparición del folículo dominante; el día 9 para determinar tamaño y presencia del cuerpo lúteo; y los días 20, 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria y determinar presencia del embrión. La conducta sexual fue evaluada para determinar receptividad frente al macho el día 0 y para diagnosticar gestación temprana el día 15. Del total de hembras empadradas, sólo dos no ovularon las que fueron separadas del análisis de sobrevivencia. La tasa de sobrevivencia embrionaria (TSE) a partir del día 20 fue mayor en el G1 (75 %), observándose una elevada tendencia hacia un mayor efecto en comparación con el G0 (57.89%), G2 (63.16%) y G3 (55%); permaneciendo esta tendencia alta en G1 (75%) hasta el día 35 en comparación con el G0 (57.89%), G2 (52.63%) y G3 (55%), pero sin encontrarse diferencia estadística entre grupos (p<0.05). Por otro lado al evaluar el tamaño del cuerpo lúteo, medido el día 9, y al relacionar con la SE al día 35, se encontró que el diámetro promedio en preñadas (12.79mm) fue mayor que en no preñadas (10.77mm). En conclusión, estos resultados indican que con la aplicación de E2 entre los días 8 y 9 post servicio se presentaría una mejor respuesta sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria. Palabras clave: Estradiol, progesterona, sobrevivencia embrionaria, reconocimiento maternal de la preñez, llamas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).