Consumo de fructosa y Síndrome Metabólico en pacientes adultos del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber”; 2022
Descripción del Articulo
Determina la asociación entre el consumo de fructosa y síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en el Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber". Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional-causal. La población...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23802 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23802 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome metabólico Adultos Fructosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Determina la asociación entre el consumo de fructosa y síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en el Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber". Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional-causal. La población de estudio estuvo conformada por 75 pacientes adultos. Se incluyó pacientes mayores de 18 años; quienes en forma voluntaria firmaron el consentimiento informado y presentaron registros actualizados de perfil bioquímico. Fueron excluidos pacientes con discapacidad mental, motora y/o física. Los valores de presión arterial y perfil bioquímico se obtuvieron de las historias clínicas y la valoración antropométrica a través de la medición del peso corporal, talla y circunferencia abdominal. La ingesta de fructosa se obtuvo a través de un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para evaluar la asociación de variables. El 61,3% presentó Síndrome Metabólico (SM), el índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 30,34 (DE ±4,0); el nivel de glucosa en ayunas fue 100,13 mg/dL (DE ±11,25). Al asociar el consumo inadecuado de fructosa total de la dieta con el Síndrome Metabólico, se obtuvo un valor p= 0,010 (p<0,05). Asimismo, el consumo inadecuado de fructosa añadida tuvo asociación con el SM (p<0,05). No obstante, al asociar ingesta de fructosa natural con el SM, se obtuvo p =0.466 (p>0,05). Se concluye que un consumo elevado de fructosa añadida en alimentos industrializados tiene mayor asociación al desarrollo de Síndrome Metabólico; es necesario reducir el contenido de fructosa en alimentos industrializados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).