Efecto de la ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) sobre el tejido hepático frente al consumo de etanol y fructosa en ratas
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) presentan una tasa elevada de morbimortalidad en el mundo, con una alarmante tendencia creciente; siendo la cirrosis hepática el estadio final y la expresión crónica más frecuente respecto a las hepatopatías. Objetivo: Evaluar el efecto de la i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27007 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27007 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lipotoxicidad hepatoptotector fructosa etanol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: Las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) presentan una tasa elevada de morbimortalidad en el mundo, con una alarmante tendencia creciente; siendo la cirrosis hepática el estadio final y la expresión crónica más frecuente respecto a las hepatopatías. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) sobre el tejido hepático frente al consumo de etanol y fructosa en ratas. Materiales y métodos: Diseño experimental. Se empleó 25 ratas macho. Al grupo I se le brindó comida balanceada y agua, siendo este nuestro grupo control. Para la inducción a la hepatotoxicidad, la cual duró 22 días, se administró una mezcla de etanol 5% / fructosa 15% en sus bebederos a los grupos II-V. A partir de la dieta balanceada se agregó el pulverizado de paico 1% (grupo III), 3% (grupo IV) y 9% (grupo V), mientras el grupo I-II recibieron solo dieta balanceada, dicho tratamiento fue por 22 días. Terminado el tratamiento y tras 10 horas de ayuno, los animales fueron anestesiados con pentobarbital sódico, para posteriormente extraer el hígado, el cual se seccionó tres porciones, para el análisis histológico, y dos para la preparación de homogenizado en donde se determinó los marcadores moleculares. Resultados: El consumo de paico 3% incrementó los niveles de PPAR-α, mientras el PPAR-γ se incrementó en los grupos III, IV y V. El SREBP tuvo mayor inhibición al 3% de paico. La relación PPAR-α /SREBP y Ppar- γ /SREBP aumentó en relación al porcentaje de paico. Conclusiones: La ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) presenta efecto hepatoprotector a dosis media para el modelo estudiado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).