Situación actual de la Peste Porcina Clásica en el Perú

Descripción del Articulo

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las grandes inversiones en su control y erradicación. Dicha enfermedad es producida por un virus ARN de la familia Flaviviridae que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Hurtado, César Marino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peste porcina clásica
Pestivirus
Cerdos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las grandes inversiones en su control y erradicación. Dicha enfermedad es producida por un virus ARN de la familia Flaviviridae que afecta a los suinos domésticos y silvestres. El virus de la PPC replica principalmente en órganos linfoides como tonsilas, ganglios y bazo; pero se distribuye por otros sistemas como el respiratorio, digestivo, urinario, reproductor y nervioso. Los signos varían dependiendo del desarrollo de la enfermedad y el grado de patogenicidad del agente. Sin embargo, la fiebre, pérdida de la condición, retardo del crecimiento y la muerte; son los signos más frecuentes de observar. La prevención mediante un buen plan de bioseguridad y vacunación son las alternativas más efectivas. Existen muchas alternativas de vacunas, pero las vacunas vivas modificadas preparadas a base de la cepa china (cepa C) son las de mayor distribución y uso en el mundo. En el Perú el virus de la PPC está presente hace más de 50 años y desde entonces el gobierno, a través de SENASA, ha realizado grandes esfuerzos por controlar y erradicar este agente viral de gran impacto económico para la industria porcina. Es así que, desde noviembre del 2022 SENASA ha declarado 11 Regiones del Perú libres de PPC, medida que reduce los costos de producción y que abre la posibilidad de concretar, en un futuro no muy lejano la exportación de carne de cerdo a mercados internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).