La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel

Descripción del Articulo

Los maestros de la sospecha se habían encargado en los siglos XIX y XX de poner en tela de juicio el lugar privilegiado que la razón ocupaba dentro del pensamiento occidental. Los planteamientos de Nietzsche, Marx y Freud (antes, Feuerbach y Schopenhauer) significaron el descentramiento de las prete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Mendoza, Gian Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enrique Dussel
Ética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_f151ddbda9ca2f937e4754a151431f0b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4574
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
title La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
spellingShingle La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
Sandoval Mendoza, Gian Franco
Enrique Dussel
Ética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
title_full La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
title_fullStr La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
title_full_unstemmed La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
title_sort La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel
author Sandoval Mendoza, Gian Franco
author_facet Sandoval Mendoza, Gian Franco
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sandoval Mendoza, Gian Franco
dc.subject.none.fl_str_mv Enrique Dussel
Ética
topic Enrique Dussel
Ética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Los maestros de la sospecha se habían encargado en los siglos XIX y XX de poner en tela de juicio el lugar privilegiado que la razón ocupaba dentro del pensamiento occidental. Los planteamientos de Nietzsche, Marx y Freud (antes, Feuerbach y Schopenhauer) significaron el descentramiento de las pretensiones de la modernidad occidental cifrada en sus intentos por fundamentar la moral, la política y lo social sobre las bases sólidas y últimas de la razón. La crítica de Marx al ideológico sistema de derecho racional de la burguesía o las limitaciones del paradigma de la conciencia que señaló Freud son denuncias contra lo que Nietzsche no pudo expresar mejor: la voluntad de poder de una de las tantas interpretaciones del mundo erigida como verdad. Al no haber hechos sino solo interpretaciones ninguna superior a las demás o al considerar al universo desconocido del inconsciente como abismalmente mayor al del consciente, la empresa del asentamiento de la vida teórica y práctica del hombre sobre la base única y universal de la razón quedó sin sustento. Pero tal crítica no sería más que la punta del iceberg del desencantamiento de la razón moderna: la vida social, política y cultural occidental, guiada siempre por los principios indubitables de la razón, generó y atravesó catástrofes de la magnitud de la primera y segunda guerras mundiales, el genocidio hitleriano y la crisis ecológica producto de la sobreestimación de la técnica y la sobreexplotación de la naturaleza, principalmente en los países llamados tercermundistas. ¿Cuál era entonces el distintivo de la razón? ¿Por qué pese a que occidente estuvo regido bajo el ideal de vida racional han tenido lugar tales consecuencias que llegaron al punto de poner en riesgo la existencia de la humanidad misma? Ya en los primeros años del siglo XX, Max Weber había señalado que con el desencantamiento del mundo del protestantismo calvinista que influyó en la mentalidad capitalista moderna hasta constituir su espíritu, las relaciones interpersonales se remitieron a funciones dentro del sistema acorde con una lógica de autoconservación del mismo. Sin dejar de advertir su carácter circunstancial en tanto que obedece a una situación histórica específica, Weber sugiere que el proceso de racionalización moderna significó la burocratización de la sociedad gobernada por leyes vaciadas de contenido moral (Weber 2012). Más adelante, Adorno y Horkheimer, con una mirada fatalista, consideraron este vaciamiento moral propicio para la totalización de la irracionalidad que se expresó en relaciones de dominación política, cultural, económica, por un lado, y de explotación descontrolada de la naturaleza, por el otro. Como respuesta a un escepticismo que sale a la luz cada vez que la razón entra en crisis, neokantianos como Karl Otto Apel o Jürgen Habermas, intentando evitar una propuesta metafísica, trataron de rescatar el carácter fundante de la razón. Desde una postura pragmático-trascendental, Apel veía necesaria la propuesta de una ética de responsabilidad universal para sumir las consecuencias del dominio de la razón moderna. En América latina, la situación tuvo un matiz diferente. Fuertemente influidos por la Ilustración francesa, las élites de los países latinoamericanos intentaron forjar repúblicas independientes bajo los ideales liberales. Un siglo y medio después, la situación de atraso, dependencia económica, pobreza, exclusión y explotación social como común denominador de los países latinoamericanos y la poca consolidación de sus democracias en el escenario político fueron condiciones propicias para cuestionarse por qué el proyecto histórico independentista de corte liberal fracasó. Bajo una concepción transformadora de las ideas, varios pensadores latinoamericanos creyeron que desde una historia de las ideas1se podía llevar a cabo la indagación de cómo fueron utilizados los ideales importados de Europa para encauzar la dinámica social en los países latinoamericanos. De esa manera, se tendría un panorama claro de qué es lo que sucedió en esa parte del globo. El diagnóstico fue que la dinámica histórica en América latina se desarrolló desde un aparato de dominación justificado mediante las ideas filosóficas. La independencia de los países latinoamericanos no fue más que el impulso de sus pequeñas élites para salvaguardar sus intereses frente a los europeos. Los criollos vieron en las repúblicas independientes una oportunidad para acceder a los altos cargos públicos hasta entonces reservados solo para los españoles o portugueses. Fue así como se dio el paso de la colonia a la república. Sin embargo, la necesidad de estar acorde con el proceso de industrialización y el problema que significaba esto, en tanto que se hacía necesario para ello de una democracia representativa que podía poner en peligro sus privilegios, los llevó a apostar por la defensa de la penetración del capital extranjero. (Miró Quesada, 2010a).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-03T17:10:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-03T17:10:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4574
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4574
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a714e38-4b03-4b83-bf8f-f3abdf9b2a9e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e2720cf2-5a6f-4fda-8088-5dd69f23f4e9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2b7a6e4-c1cf-4590-8cf6-25a20ff733d7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccb13e5a-9b5d-4d8b-a861-2ee58dbd4359/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0984f3533dc3e746e5fb6ac5c437b4c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
88efb2344cdb732718a01c99436210b1
0c8cde1a2d6be1873ef54982d5ae2942
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252851490816000
spelling Sandoval Mendoza, Gian Franco2016-03-03T17:10:24Z2016-03-03T17:10:24Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4574Los maestros de la sospecha se habían encargado en los siglos XIX y XX de poner en tela de juicio el lugar privilegiado que la razón ocupaba dentro del pensamiento occidental. Los planteamientos de Nietzsche, Marx y Freud (antes, Feuerbach y Schopenhauer) significaron el descentramiento de las pretensiones de la modernidad occidental cifrada en sus intentos por fundamentar la moral, la política y lo social sobre las bases sólidas y últimas de la razón. La crítica de Marx al ideológico sistema de derecho racional de la burguesía o las limitaciones del paradigma de la conciencia que señaló Freud son denuncias contra lo que Nietzsche no pudo expresar mejor: la voluntad de poder de una de las tantas interpretaciones del mundo erigida como verdad. Al no haber hechos sino solo interpretaciones ninguna superior a las demás o al considerar al universo desconocido del inconsciente como abismalmente mayor al del consciente, la empresa del asentamiento de la vida teórica y práctica del hombre sobre la base única y universal de la razón quedó sin sustento. Pero tal crítica no sería más que la punta del iceberg del desencantamiento de la razón moderna: la vida social, política y cultural occidental, guiada siempre por los principios indubitables de la razón, generó y atravesó catástrofes de la magnitud de la primera y segunda guerras mundiales, el genocidio hitleriano y la crisis ecológica producto de la sobreestimación de la técnica y la sobreexplotación de la naturaleza, principalmente en los países llamados tercermundistas. ¿Cuál era entonces el distintivo de la razón? ¿Por qué pese a que occidente estuvo regido bajo el ideal de vida racional han tenido lugar tales consecuencias que llegaron al punto de poner en riesgo la existencia de la humanidad misma? Ya en los primeros años del siglo XX, Max Weber había señalado que con el desencantamiento del mundo del protestantismo calvinista que influyó en la mentalidad capitalista moderna hasta constituir su espíritu, las relaciones interpersonales se remitieron a funciones dentro del sistema acorde con una lógica de autoconservación del mismo. Sin dejar de advertir su carácter circunstancial en tanto que obedece a una situación histórica específica, Weber sugiere que el proceso de racionalización moderna significó la burocratización de la sociedad gobernada por leyes vaciadas de contenido moral (Weber 2012). Más adelante, Adorno y Horkheimer, con una mirada fatalista, consideraron este vaciamiento moral propicio para la totalización de la irracionalidad que se expresó en relaciones de dominación política, cultural, económica, por un lado, y de explotación descontrolada de la naturaleza, por el otro. Como respuesta a un escepticismo que sale a la luz cada vez que la razón entra en crisis, neokantianos como Karl Otto Apel o Jürgen Habermas, intentando evitar una propuesta metafísica, trataron de rescatar el carácter fundante de la razón. Desde una postura pragmático-trascendental, Apel veía necesaria la propuesta de una ética de responsabilidad universal para sumir las consecuencias del dominio de la razón moderna. En América latina, la situación tuvo un matiz diferente. Fuertemente influidos por la Ilustración francesa, las élites de los países latinoamericanos intentaron forjar repúblicas independientes bajo los ideales liberales. Un siglo y medio después, la situación de atraso, dependencia económica, pobreza, exclusión y explotación social como común denominador de los países latinoamericanos y la poca consolidación de sus democracias en el escenario político fueron condiciones propicias para cuestionarse por qué el proyecto histórico independentista de corte liberal fracasó. Bajo una concepción transformadora de las ideas, varios pensadores latinoamericanos creyeron que desde una historia de las ideas1se podía llevar a cabo la indagación de cómo fueron utilizados los ideales importados de Europa para encauzar la dinámica social en los países latinoamericanos. De esa manera, se tendría un panorama claro de qué es lo que sucedió en esa parte del globo. El diagnóstico fue que la dinámica histórica en América latina se desarrolló desde un aparato de dominación justificado mediante las ideas filosóficas. La independencia de los países latinoamericanos no fue más que el impulso de sus pequeñas élites para salvaguardar sus intereses frente a los europeos. Los criollos vieron en las repúblicas independientes una oportunidad para acceder a los altos cargos públicos hasta entonces reservados solo para los españoles o portugueses. Fue así como se dio el paso de la colonia a la república. Sin embargo, la necesidad de estar acorde con el proceso de industrialización y el problema que significaba esto, en tanto que se hacía necesario para ello de una democracia representativa que podía poner en peligro sus privilegios, los llevó a apostar por la defensa de la penetración del capital extranjero. (Miró Quesada, 2010a).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEnrique DusselÉticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dusselinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSandoval_mg.pdfSandoval_mg.pdfapplication/pdf710336https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a714e38-4b03-4b83-bf8f-f3abdf9b2a9e/download0984f3533dc3e746e5fb6ac5c437b4c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e2720cf2-5a6f-4fda-8088-5dd69f23f4e9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSandoval_mg.pdf.txtSandoval_mg.pdf.txtExtracted texttext/plain102358https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2b7a6e4-c1cf-4590-8cf6-25a20ff733d7/download88efb2344cdb732718a01c99436210b1MD55THUMBNAILSandoval_mg.pdf.jpgSandoval_mg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12418https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccb13e5a-9b5d-4d8b-a861-2ee58dbd4359/download0c8cde1a2d6be1873ef54982d5ae2942MD5620.500.12672/4574oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45742024-08-16 02:12:16.28https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.118659
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).