Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM

Descripción del Articulo

Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Sulca, Yuri Olivier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mosquitos
Entomología
Patología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia larval por especie, naturaleza y tipo de criadero, distribución potencial y valor epidemiológico de los mosquitos identificados. Se inventariaron los depredadores, cuantificándose la respuesta biológica de dos entomófagos en el control larval de Aedes aegypti. Fueron identificados 13 especies, 12 de los cuales constituyen nuevos registros y una (Ae. aegypti) reconfirma su presencia. En Culex destacó Cx. iridescens, nuevo récord nacional y Cx. acharistus s.l. posible nuevo registro. Otros géneros constituyeron Anopheles, Psorophora, Sabethes, Trichoprosopon y Toxorhynchites. Criaderos con aguas limpias, escasa materia orgánica, pH cercanos al neutro, temperatura de 27 a 28 °C, bajos valores de CE y STD, son ideales para la colonización de los mosquitos. Algunas especies (Cx. quinquefasciatus, miembros del complejo Cx. coronator, Ps. cingulata, Tr. digitaum y Tx. haemorrhoidalis) toleraron condiciones polisaprobias del medio. Las formaciones naturales y los recipientes de plástico reportaron mayor riqueza de taxones, los neumáticos constituyeron los hábitats más productivos y abundantes, menos frecuentes fueron los contenedores de metal y vidrio. Se reconocieron cuatro órdenes, 10 familias y 11 especies, como potenciales entomófagos de mosquitos. Notonecta peruviana y Buenoa fasciata (Hemiptera: Notonectidae) tienen alta capacidad depredadora, bajos tiempos de búsqueda y rápido consumo de larvas de Ae. aegypti. Los mosquitos identificados proyectaron alta capacidad de colonización de áreas tropicales, valles interandinos y otras regiones del Perú y el Neotrópico. Se reconocen a los mosquitos del VRAEM como potenciales vectores de arbovirus, protozoarios y microfilarias causantes de enfermedades en el hombre y animales. Las especies y la caracterización ecológica y ambiental proveen de información a los tomadores de decisiones, para la implementación de estrategias de control y vigilancia vectorial de insectos de importancia médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).