Calidad de vida en pacientes post-mastectomizadas por cáncer de mama en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins - 2024
Descripción del Articulo
Estima el nivel de calidad de vida en las pacientes post – mastectomizadas por cáncer de mama atendidas en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el 2024. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se incluyó a 201 pacientes que fueron sometidas a una mas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25498 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Mastectomía Cáncer de mama https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Estima el nivel de calidad de vida en las pacientes post – mastectomizadas por cáncer de mama atendidas en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el 2024. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se incluyó a 201 pacientes que fueron sometidas a una mastectomía por cáncer de mama, que acudían al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se empleó el Cuestionario validado de Calidad de vida SF-36. El 100% de las participantes presentaron una calidad de vida media, con una puntuación promedio de 46,1. En cuanto a los componentes principales, la Salud Física obtuvo un puntaje promedio de 39,2; mientras que la Salud Mental, una media de 53,1; siendo la dimensión Función Social la que presentó mayor puntaje medio (82) y el Rol Físico, el menor puntaje (5,5). Se concluye que la calidad de vida presentó un puntaje promedio de 46,1, lo que sugiere un nivel de calidad de vida media. En relación a las características sociodemográficas, las pacientes tuvieron una edad promedio de 54,3 años, de ellas la mayoría contaba con educación superior, eran casadas, se encontraban laboralmente activas y tenían entre 1 a 4 hijos. Por otro lado, respecto a las características clínicas y terapéuticas, la mayoría no presentó comorbilidades, señaló que la mama izquierda fue la más afectada y la mastectomía radical fue el procedimiento registrado más frecuente. Así mismo, la mayoría recibió tanto quimioterapia y radioterapia y tuvo acceso a terapia hormonal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).