Comparación de los resultados funcionales de la técnica quirúrgica estándar con la técnica de mini-insición en el tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel del carpo

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como finalidad comparar los resultados funcionales de la técnica quirúrgica estándar con la técnica de mini-incisión en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo en los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2004 y 2005. Se tomó como muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Idme, David Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome del túnel carpiano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como finalidad comparar los resultados funcionales de la técnica quirúrgica estándar con la técnica de mini-incisión en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo en los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2004 y 2005. Se tomó como muestra los 45 pacientes operados, 11 de forma bilateral, durante este periodo, contabilizando un total de 56 manos intervenidas, 28 con cada técnica. Se analizaron 4 variables, estado funcional, evaluación funcional, severidad sintomatológica y evolución postoperatoria, utilizando el test de Levine D. W., Simmons B. P., Koris M. J. En concordancia con la información y metodología, se encontró que el estado funcional normal con incisión mínima es de 86 %, mientras que la técnica estándar es de 61 %. La evaluación funcional normal con incisión mínima es de 89 %; con técnica estándar es 61 %. Resumiendo lo planteado, se concluye que la técnica quirúrgica de mini-incisión ofrece mejores resultados funcionales que la técnica quirúrgica estándar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).