Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano
Descripción del Articulo
La presente Tesis se orienta a resolver cómo aplicar el enfoque sistémico en la formación profesional del Auditor Administrativo/Contable como capital humano. Y de qué manera el conocimiento así como la experiencia coadyuvan al mejoramiento continuo y al desarrollo de atributos personales como profe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Auditores - Etica profesional Capital humano - Contabilidad Auditores - Formación de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente Tesis se orienta a resolver cómo aplicar el enfoque sistémico en la formación profesional del Auditor Administrativo/Contable como capital humano. Y de qué manera el conocimiento así como la experiencia coadyuvan al mejoramiento continuo y al desarrollo de atributos personales como profesional independiente. Esta investigación está orientada al análisis de la capacitación y entrenamiento en estudios adicionales a la licenciatura especifica del profesional, y de otras especialidades de acuerdo a sus necesidades, que le permita tener un nivel de conocimiento para intervenir en la evaluación de la organización en estudio; así mismo, evaluar la experiencia, como lo ético/moral, que se adquieren a través del dominio en contacto del día a día, en las áreas sustantivas de la organización de acuerdo a su objeto, materia de estudio, permitiendo contribuir al desarrollo de los atributos personales como capital humano. Nuestro estudio llega a resultados en base al tratamiento estadístico de las variables e indicadores identificados, utilizando para ello, estadísticos de fiabilidad, (CRONBACH, 1951), tabla de LIKERT, correlación de rangos (SPEARMAN), diagramas de punto, como estadísticos descriptivos básicos. Nuestra tesis asume tres conclusiones, respecto a la formación profesional sistematizada continua, dentro del contexto del conocimiento, la experiencia y lo ético/moral; después de un depurado análisis metodológico de tipo epistemológico, enfocando la investigación Abductivo creativo; encuadrando con el soporte de las teorías que fundamentan la especialidad del trabajo de auditoria, dentro del marco de las Ciencias Sociales, en las que encuentran las Ciencias Administrativas y las Ciencias Contables. En base a nuestra conclusiones se llegó a tres recomendaciones, bajo responsabilidad directa de: LAS UNIVERSIDADES, como elemento promotor de la formación en el contexto integral del conocimiento, experiencia y ética /moral en la persona del alumno de pre-grado como futuro capital humano; EL ESTADO, como apoyo normativo legal y parte del problema, que contribuya como soporte de oportunidades del entrenamiento y experiencias laborales, consideraciones que podrían ser muy similares al SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL EN SALUD (SERUN); en cuanto a LAS ENTIDADES PRIVADAS, de forma similar debieran estar sujetos a la aceptación de estudiantes practicantes dentro de sus órganos de control interno (Auditoría Interna). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).