Características y tendencias de la descentralización en el Perú (2001-2016) y la relación existente entre la conflictividad y la concentración del voto

Descripción del Articulo

La finalidad es desarrollar el problema de la descentralización peruana (2001-2016), enmarcada dentro de un gran contexto histórico global e interno. Para ello, se muestra la relación entre la conflictividad social y el nivel de concentración del voto, en las elecciones regionales y en las eleccione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Córdova, Ernesto Carl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto social
Ciencias políticas
Descentralización administrativa - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:La finalidad es desarrollar el problema de la descentralización peruana (2001-2016), enmarcada dentro de un gran contexto histórico global e interno. Para ello, se muestra la relación entre la conflictividad social y el nivel de concentración del voto, en las elecciones regionales y en las elecciones presidenciales (primera vuelta) (periodo: 2001- 2016); se halla que existe una relación negativa entre la conflictividad y la concentración de las elecciones regionales. Por ello, a partir del contexto y de los datos; se propone a las comunidades campesinas e indígenas como motor de cambio en el establecimiento de nuevas relaciones de poder subnacional. Y como precondición, el establecimiento de nuevas relaciones bilaterales con los países más influyentes sobre el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).