Estructura del sintagma nominal en los habitantes de la cooperativa de vivienda Manylsa de Ate Vitarte- Lima
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años, Lima es el centro de confluencia de diferentes modalidades de castellano, entre ellas, lo que se conoce como castellano andino. Por ello, es menester investigar los rasgos morfosintácticos del sintagma nominal atribuidos al castellano andino de los habitantes migrantes e hijo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17962 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17962 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quechua - Influencia en el español Quechua - Perú - Lima - San Juan de Lurigancho (Distrito) Bilingüismo - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | Desde hace muchos años, Lima es el centro de confluencia de diferentes modalidades de castellano, entre ellas, lo que se conoce como castellano andino. Por ello, es menester investigar los rasgos morfosintácticos del sintagma nominal atribuidos al castellano andino de los habitantes migrantes e hijos de migrantes de la Cooperativa Manylsa, del distrito de Ate Vitarte. En este barrio han sentado residencia, migrantes que tienen como lengua materna el quechua chanka y sus hijos socializados en castellano. Los rasgos estudiados en la tesis son el doble posesivo, la concordancia de género, la concordancia de número, la omisión de artículo, la omisión de preposición. Nuestra investigación da cuenta de los aspectos morfosintácticos del sintagma nominal de los hablantes quechua-castellano y monolingües de la variedad bilingüe de la Cooperativa de Vivienda Manylsa, para ello, se han realizado entrevistas semi estructuradas a los informantes y se han analizado las mismas desde el método cuantitativo. Se ha buscado dar cuenta del condicionamiento lingüístico como las correlaciones extralingüísticas. Hemos llegado a la conclusión de que el castellano de Manylsa de los bilingües tiene similitudes con las anotadas en otros espacios dialectales y que las diferencias son cuantitativas. En cuanto a los monolingües, se observa cierta transferencia de patrones del castellano bilingüe pero mínima. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).