Relación entre la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el perfil lipídico en pacientes que acudieron al SAAAC durante el período 2010-2013

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo y de corte transversal con el objetivo principal de explicar la relación bioquímica entre la hemoglobina glicosilada y el perfil lipídico en 222 pacientes, con edades comprendidas entre 30 a 90 años, que acudieron al Serv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Espejo, José Abel, Cayao Leon, Miguel Nino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoglobina glicosilada
Lipoproteínas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo y de corte transversal con el objetivo principal de explicar la relación bioquímica entre la hemoglobina glicosilada y el perfil lipídico en 222 pacientes, con edades comprendidas entre 30 a 90 años, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 2010 al 2013, a los cuales se les realizó las siguientes pruebas de laboratorio: determinación de hemoglobina glicosilada por el método de resina ion-cambio, glucosa por el método de glucosa oxidasa y peroxidasa; colesterol total, triglicéridos y HDLc por los métodos enzimáticos convencionales. Para el cálculo de LDLc y VLDLc se utilizó la fórmula de Friedewald. Se encontró que 79,3 % de la población tiene valores de HbA1c por encima del rango normal; 52,2 % presentaron hipertrigliceridemia y 39,6 % hipercolesterolemia. Los coeficientes de correlación de Pearson demostraron relación directa estadísticamente significativa entre la HbA1c y el colesterol total, LDLc, VLDLc y triglicéridos, mientras que con el HDLc, la relación resultó inversa y no significativa. Aplicando correlación de Pearson para cada grupo clasificado según nivel de hemoglobina HbA1c, género y edad, se halló un incremento significativo en la correlación en el grupo con nivel elevado de HbA1c (sólo en CT, VLDLc y TG), en el género femenino y en el grupo de 51 a 70 años (sólo en CT, VLDLc y TG). Los mecanismos bioquímicos que sustentarían la relación son específicos según el estado de salud del paciente: acetil-CoA y glicerol-3fosfato mediarían la relación en sujetos sanos; mientras que los AGEs y las alteraciones de las proteínas reguladoras serían las causas en pacientes diabéticos. Palabras clave: hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, lipoproteínas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).