Etiología bacteriana y sensibilidad antibiotica de las infecciones urinarias de enero a diciembre 2019 en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Descripción del Articulo

La infección de las vías urinarias es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la población pediátrica, aproximadamente el 2-3% de los niños y el 8-10% de las niñas tendrán una ITU sintomática antes de cumplir los siete años. En los primeros tres meses de vida, las ITU son más frecuentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Pro de Sauerteig, Miriam Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones urinarias
Antibacterianos
Niños
Cefalosporinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La infección de las vías urinarias es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la población pediátrica, aproximadamente el 2-3% de los niños y el 8-10% de las niñas tendrán una ITU sintomática antes de cumplir los siete años. En los primeros tres meses de vida, las ITU son más frecuentes en los varones y a partir del año de edad son más frecuentes en las niñas. Durante el primer año luego del primer episodio, existe una probabilidad de recurrencia de alrededor 30%, debido a gérmenes diferentes al del primer evento. El cuadro clínico es diferente si es una ITU baja o alta y según el grupo etario del paciente. El diagnóstico definitivo de ITU se concluye con un urocultivo, que debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico lo que permitirá posteriormente realizar un tratamiento adecuado según el antibiograma obtenido. A nivel mundial se observa un incremento en la resistencia bacteriana, debido a un inadecuado manejo antibiótico. En el caso de Cistitis, el tratamiento recomendado en menores de 6 años, son las cefalosporinas orales de segunda generación. En el caso de Pielonefritis, se recomiendan las cefalosporinas orales de tercera generación para el tratamiento ambulatorio. Para el tratamiento intrahospitalario se recomiendan los aminoglucósidos, en dosis única diaria (sólo en caso de una función renal normal). En el grupo etario menor a 3 meses de edad se incluirá ampicilina para cubrir contra el Enterococcus spp. Las cefalosporinas de tercera generación, se indicarán como primera elección en casos de meningitis, sepsis, insuficiencia renal o antecedentes de daño neurológico. Las cefalosporinas de segunda generación son otra opción posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).