Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3733 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes universitarios - Conducta sexual Estudiantes universitarios - Perú - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNMS_eabd31e2271d1491a4d25c20d16f0884 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3733 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| title |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| spellingShingle |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 Puitiza Lucano, Clarita Melissa Estudiantes universitarios - Conducta sexual Estudiantes universitarios - Perú - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| title_full |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| title_fullStr |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| title_full_unstemmed |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| title_sort |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014 |
| author |
Puitiza Lucano, Clarita Melissa |
| author_facet |
Puitiza Lucano, Clarita Melissa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Obando Rodríguez, Juan Aurelio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Puitiza Lucano, Clarita Melissa |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes universitarios - Conducta sexual Estudiantes universitarios - Perú - Actitudes |
| topic |
Estudiantes universitarios - Conducta sexual Estudiantes universitarios - Perú - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055). |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-26T21:46:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-26T21:46:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5590ead1-432f-4bb7-9e50-8232b2890809/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e9430dc-c97e-43d2-9a53-a4f8462d3bcd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7772d20f-df01-412b-bf27-16f74eb72627/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/109fcafb-1b43-44ff-b425-efa1155ac06c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf01594e75d30af719006a5657d28cae 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 84301d5e87de96154ea283c28c91e336 ccaa2633d67738542c0c8aa849cf4dec |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618205724868608 |
| spelling |
Obando Rodríguez, Juan AurelioPuitiza Lucano, Clarita Melissa2015-01-26T21:46:04Z2015-01-26T21:46:04Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055).OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was “Middle“ (57.8%) and “High“ (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was “High“ (54.5 %) and “Middle“ (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge “Middle“ about reproductivity and 16.7% had a “High“ while students of the fifth semester of obstetrics had a “ Middle“ (49.1%) and 45.5% had a “High“ level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge “Medium“ (62.2%) and “High“ (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a “High“ (56.4%) and “Middle“(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was “Medium“ (60%) and “High“ (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was “Middle “(47.3%) and“ High “(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use “any“ form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was “Medium“ (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstudiantes universitarios - Conducta sexualEstudiantes universitarios - Perú - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia08486084https://orcid.org/0000-0003-0033-5444https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPuitiza_lc.pdfPuitiza_lc.pdfapplication/pdf1052175https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5590ead1-432f-4bb7-9e50-8232b2890809/downloadcf01594e75d30af719006a5657d28caeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e9430dc-c97e-43d2-9a53-a4f8462d3bcd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPuitiza_lc.pdf.txtPuitiza_lc.pdf.txtExtracted texttext/plain111901https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7772d20f-df01-412b-bf27-16f74eb72627/download84301d5e87de96154ea283c28c91e336MD53THUMBNAILPuitiza_lc.pdf.jpgPuitiza_lc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11822https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/109fcafb-1b43-44ff-b425-efa1155ac06c/downloadccaa2633d67738542c0c8aa849cf4decMD5420.500.12672/3733oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37332021-09-25 16:04:14.487https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.434648 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).