Identificación molecular de larvas plerocercoides (Cestoda: Diphyllobothriidea) en ecosistemas acuáticos

Descripción del Articulo

Identifica las fuentes de infección humana y el origen geográfico de las etapas infectivas del parásito permite lograr un mejor control de las enfermedades zoonóticas. La caracterización de los estadios evolutivos de los cestodos, especialmente de la etapa larvaria que se encuentra en los peces de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mondragón Martínez, Aarón Maguín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diphyllobothrium
plerocercoide
biología molecular
bioquímica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:Identifica las fuentes de infección humana y el origen geográfico de las etapas infectivas del parásito permite lograr un mejor control de las enfermedades zoonóticas. La caracterización de los estadios evolutivos de los cestodos, especialmente de la etapa larvaria que se encuentra en los peces de los ecosistemas marinos y de agua dulce, requiere el uso combinado de enfoques moleculares y morfológicos. El estudio de las larvas plerocercoides de la familia Diphyllobothriidae es fundamental para proteger la salud pública, gestionar los recursos acuáticos de manera sostenible y avanzar en el conocimiento científico sobre los parásitos. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae Lühe, 1910 (Cestoda: Diphyllobothriidea) mediante análisis de secuencias del gen Cox1 del ADNmt y mediante Secuenciamiento de Siguiente Generación. Los análisis filogenéticos confirmaron la presencia de tres especies de larvas plerocercoides Adenocephalus pacificus, Diphyllobothrium sprakeri y Ligula intestinalis. Además, los análisis filogenéticos moleculares demostraron que 41 larvas plerocercoides eran conespecíficas con A. pacificus y otras 2 con D. sprakeri. Estos resultados constituyen los primeros datos moleculares sobre las larvas de D. sprakeri y documentan las infecciones de Engraulis ringens y Trachurus murphyi por larvas plerocercoides. Además, representan los primeros registros de estos peces como hospederos intermediarios/paraténicos para D. sprakeri, siendo la primera vez que se menciona a un pez como hospedero de estas larvas. Además, se construyó y caracterizó por primera vez la secuencia completa del genoma mitocondrial (mitogenoma) de L. intestinalis aislado de Orestias agassii del Lago Titicaca, revelando un nuevo linaje para el continente Sudamericano y el primer aporte de datos moleculares que identifican de manera confiable. El mitogenoma de L. intestinalis tiene una longitud de 13,657 pb (13 kb) e incluye 12 genes codificadores de proteínas, 22 genes de ARNt, 2 genes de ARNr y 2 principales regiones no codificantes (mNCRs). Por lo tanto, el actual estudio mejora nuestra comprensión de la presencia de especies de difilobotríidos en los ecosistemas acuáticos y su impacto potencial en la seguridad de los productos acuáticos para las poblaciones humanas locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).